sábado, 1 de noviembre de 2025

1214. COSAS DE VIEJO: DE LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS


Los ecos de  la ruidosa  fiesta pagana, ¡tan  extraña!,  en la que parece bueno hacer mofa de la muerte y de los muertos, celebrada ayer, me han hecho despertar hoy con el corazón henchido de  sentimientos encontrados de horror, nostalgia y amor.

Horror por el absurdo que es enseñar a los niños que la muerte es un juego, que no merece respeto y que en nada se relaciona con el  final sus propias vidas.

Nostalgia, porque hoy no de uno en uno, como todos los días, sino todos juntos, de golpe, me han visitado mis padres y mis abuelos, mi mujer, mis maestros y mis amigos, que están muertos, los añoro sí, pero también los siento conmigo.

Amor, sobre todo amor, porque siento en el corazón amor, ese vínculo, único y misterioso, que, conmigo en el camino, une a mis hijos y a mis nietos con mis padres y mis abuelos.  

Y, de pronto me lleno de extrañeza: cuando me enseñaron que existía también me dijeron  que, por ser un dogma, era imposible entender la Comunión de los Santos, pero hoy, ahora, pasados los años, aquello no puedo  comprenderlo, no necesito explicación alguna: no, no hace falta saber del Purgatorio o creer en el Cielo para saber que todos, todos los hombres estamos unidos en comunión, hayamos sido y seamos o no santos.

El corazón, y también la razón, me dicen que es cierto  lo que siento, que mis padres y mis abuelos, mi mujer, mis maestros y mis amigos, no están muertos, siguen conmigo, solo hay que  creer, abrir los ojos y afinar los oídos del alma para verlos vivos y escuchar sus palabras, ¡ellos nos hablan! 

Sí, hoy, día de Todos los Santos con el corazón,  lleno de amor, doy gracias al Cielo y  grito en silencio: ¡muchas gracias papá, muchas gracias mamá, muchas gracias Cristina, muchas gracias amigos, por estar hoy todos conmigo!

viernes, 24 de octubre de 2025

1213. COSAS DE VIEJO: DE FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS


Crecí en la creencia de que España había descubierto América y conquistado un Imperio en el que nunca se ponía el sol; ¡todo maravillas!,  los españoles éramos estupendos y quien dijera otra cosa era un ignorante o un mentiroso

Pasados los años, ahora tengo muy claro que gran parte de las creencias de mi niñez y primera juventud estaban basadas en  interpretaciones del pasado acordes con las  ideologías vigentes en España a mediados del siglo XX, y que poco a poco he venido matizando en unos casos y  corrigiendo en otros.

Y, de entre mis creencias de juventud me referiré a la figura de Fray Bartolomé de las Casas, el hijo de un encomendero, encomendero él mismo y más tarde fraile dominico, “Procurador y protector universal de todos los indios” (nombrado por el cardenal Cisneros), obispo de Chiapas, y autor de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias.

Yo, en una familia conservadora y educado por los jesuitas, pensaba que ese fraile, ¡dominico tenía que ser!, era un exagerado y que, para colmo con su “libelo” había dado armas a los enemigos de España y haber hecho crecer la Leyenda Negra.

Y, la verdad, es que casi me sorprende que haya en estos momentos personas, no pocas amantes de la Hispanidad, que siguen creyendo lo que yo creía con quince años: ¡que malo y que loco era ese  Bartolomé de las Casas!

Pues mira, ahora pienso algo diferente: Fray Bartolomé  no era un dominico "antiespañol" que actuara fuera del sistema, era un producto genuino de la teología y la jurisprudencia española; la libertad para pensar y defender las propias ideas en el siglo XVI no solo era tolerada, sino que los argumentos que se plateaban eran analizados con seriedad y debatidos, cuando los temas eran importantes, en las más altas esferas del poder; más aún,  Fray Bartolomé de las Casas no solo fue un defensor de los indígenas, sino la prueba más clara del carácter ético y autocrítico de la Monarquía Hispánica, un  auténtico milagro en la Historia del mundo.

Y, ah, ciertamente, Fray Bartolomé, al escribir su Brevísima relación pudo ser muy, muy exagerado, y los enemigos, sobre todo anglos, aprovecharon la obra para cargar contra el Imperio; pero ¿no sería bueno pensar también en que su caso es un ejemplo claro de la capacidad, asombrosa, de introspección que tenemos los españoles, y en hasta donde pudimos en el pasado, ahora no lo sé, ser capaces de sacrificar en la  vida por un deber de conciencia?

Sí, creo que Fray Bartolomé fue un buen hombre que luchó por la justicia, al modo en que se hacía en su tiempo, y contribuyó a que nacieran las Leyes Nuevas de 1542; y creo además que todos los hispanos del mundo deberíamos estar orgullosos de un pasado en el que el carácter ético de nuestra Monarquía, la sabiduría encarnada en la Escuela de Salamanca y la libertad en el Imperio para pensar, difundir y defender las propias ideas,  fueron realidad.

 

Nota: para quienes con rotundidad y para quitar credibilidad a Fray Bartolomé, afirman que, antes de ser fraile ¡fue un encomendero!, quiero recordarles que Pablo de Tarso, perseguidor y látigo de cristianos, se cayó del caballo y se convirtió en San Pablo.




miércoles, 15 de octubre de 2025

1212. COSAS DE VIEJO: DE LOS OTROS, ¡ACASO UNA LOCURA!


El pasado domingo  asistí, en la Plaza de Colón, al acto de celebración del día 12 de octubre organizado por el Ayuntamiento de Majadahonda y presidido por nuestra alcaldesa; y debo decirlo, aunque fue agradable y en algún momento, ¡el izado de la bandera!,  casi emocionante, me sorprendió, ¡para muy mal!,  que ninguna de las personas que tomaron la palabra mencionara  la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo y, ¡no salgo de mi asombro!, brillara por su ausencia la idea de Hispanidad; más aún, pensándolo más tarde me di cuenta de que en el escenario donde se situaron “las autoridades”  había un gran cartel anunciando algo así como el  “Día de la bandera”, sin referencia al 12 de Octubre, al Descubrimiento o a la Hispanidad.  

Luego, lo largo de esa tarde, ya en casa, mi ordenador se fue llenando con noticias positivas sobre  de la celebración del día 12 de octubre, y  con otras sobre algaradas callejeras y manifestaciones en España, estas en contra de la idea de Hispanidad; además los medios de comunicación me regalaron información sobre palabras de políticos relevantes hispanoamericanos, pronunciadas en este día en actos contrarios a la idea de Hispanidad;  incluso recibí un vídeo, ¡muy desagradable!, sobre la agresión grave, con tinta roja, contra un cuadro relativo el Descubrimiento, en el Museo Naval de Madrid, hecha en la mañana del mismo día, por dos mujeres, activistas violentas, que, al parecer, reivindicaban algo.

Y, pasados los días, anoche, quizá porque el cerebro es una máquina  difícil de controlar, me vi envuelto en una nube, ¡un horror!,  de pensamientos, ¡malos!,  sobre la experiencia en el acto de la Plaza de Colón y  las noticias recibidas más tarde  frente a mi ordenador: pensamientos sobre “los otros”, los  otros que no son ni piensan como yo, los  otros que son impresentables, ¡están locos!, ¡ los otros, que cada día son más agresivos, ahora gritan, insultan, pegan, destrozan y, como sigamos así, pueden ser capaces, ¡ya lo hicieron antes! de matar.

He pasado, ¡he vivido!,  una noche larga, en una mezcla de sueños ligeros y tiempos de lúcido insomnio, y, en estos padeciendo el  tormento de mil ideas sobre “los otros”, que a veces eran queridos, otras próximos, raramente tan solo  otros,  también los había que eran  adversarios y, al final, estaban los peores, los enemigos.

Por si lo anterior no fuera suficiente, seguí pensado más y más: el hombre, yo, nosotros, para poder vivir necesitamos, inexorablemente, a “los otros”, y, para sobrevivir y mantener la continuidad de la vida, son imprescindibles, ¡luchar y vencer es Ley absoluta!, a  los peores de “los otros”, a los enemigos.

Así pues, ¡es pavoroso!, estoy  obligado, estamos obligados, si queremos supervivir, luchar y destruir a los peores de “los otros”, a los enemigos; si no lo hacemos ellos vencerán y seremos nosotros los muertos.

Para terminar y, para justificarme, para justificarnos, por causar el mal a “los otros”, pienso y me grito:  si en la Naturaleza todo responde a una Ley y un Orden, lo que he pensado, de verdad, ¡de verdad!, lo puedo, lo podemos hacer, a fin de cuentas, ¡aunque acaso una locura!, es en nada  relevante.




domingo, 12 de octubre de 2025

1211. COSAS DE VIEJO: EN EL DÍA DE LA HISPANIDAD

 

Hoy, 12 de octubre de 2025, celebramos la llegada a América de Cristóbal Colón en el año 1492, y, con ella el nacimiento y la vida de la Hispanidad.

Y, porque siento que es un día muy importante, antes de salir a la calle para participar en la celebración que se hace en la  Plaza de Colón de Majadahonda, la ciudad en la que vivo, he dedicado un tiempo a la reflexión.

Y sí, es para mí, como para millones de hispanos, un orgullo descender de los gigantes que construyeron y mantuvieron un Imperio que duró trescientos años y del que, ahora, dos siglos después de su muerte, como restos insepultos, perduran vivas, en lo que fueron las Españas, una lengua, una religión y una cultura común, la Hispanidad.

Y sí, al igual que millones de hispanos, pienso que, en estos tiempos convulsos, a todos nos iría mucho mejor si estuviéramos unidos que como estamos ahora, del todo desunidos, insignificantes en el concierto de las naciones y a merced de quienes nos dividieron en una veintena de trozos y, ¡qué cosas!, de sus actuales enemigos, que los tienen y son poderosos.

Y sí, también me digo, los abuelos de nuestros abuelos, gracias a Dios murieron en su tiempo y no pudieron sentir el inmenso dolor de ver cómo sus descendientes no supieron, no supimos, defender su herencia y perdieron, perdimos el Imperio.

Pero, no, me digo ahora, no voy a lamentarme, ni quiero que ningún hispano se lamente por las desgracias del pasado que nos permitieron nacer. No, con todo el egoísmo del mundo debo, debemos, agradecer a la Providencia o al Destino que el pasado fuera exactamente como fue.

Y, alegrándome por saber y sentir lo que fueron e hicieron mis, nuestros, mayores me reafirmo en mi sueño: que los nietos de mis, de nuestros, nietos, alegrándose del pasado que les hizo nacer, celebren, este día, el 12 de octubre, siendo ciudadanos, unidos, en una renovada y magnífica Hispanidad.

Y sí, estoy convencido, todo  lo que un hombre puede soñar otros hombres lo pueden hacer realidad.

Feliz día de la Hispanidad.



miércoles, 1 de octubre de 2025

1210. DE ALGUNOS TEMAS DE LA HISPANIDAD, MI NUEVO BLOG


El tiempo que pasé en Bolivia cuando era muy joven hizo  nacer en mi corazón un profundo amor por ese país, sus gentes y sus tradiciones; más tarde, quizá por las muchas veces que a lo largo de los años visité, siempre trabajando, la  mayor parte de las naciones iberoamericanas, el afecto que ya tenía a lo que fue el Alto Perú se extendió a toda Hispanoamérica.

Y, para reforzar esos sentimientos, ya mayor, durante diez años, como profesor de una materia en nada importante de un Máster en la Universidad Complutense, tuve la suerte de conocer y  tratar a un buen número de alumnos americanos, ya licenciados, y establecer con ellos una relación que, en algunos casos, todavía conservo.

Fruto de todo lo anterior, fue el buen número de entradas que he venido subiendo a lo largo del tiempo a este blog sobre temas relacionados con la actualidad hispanoamericana y la publicación de mi novela Retorno a lo imposible, la reconstrucción del Imperio, mi grito a favor de la creación de una nueva Hispanidad, publicada en 2022.

Pues bien, en los últimos meses he tenido la oportunidad de conocer y participar en las actividades de una nueva asociación para el impulso de la Hispanidad que ha nacido y está creciendo en Torrelodones; y, por ello he comenzado a documentarme y escribir sobre cuestiones relacionadas con temas que pueden ser interesantes para mí y para muchas personas en los países hispanos.

Pero, según he ido avanzando en este propósito, me he dado cuenta de que los temas sobre los que estoy trabajando tienen un interés relativo para mis lectores habituales y, además, requieren una extensión mayor que la normal en mí blog, por ello  y para dar publicidad a mis nuevos trabajos,  he decidido dar vida a un nuevo blog, Temas de la Hispanidad, que ya está abierto en

https://algunostemasdelahispanidad.blogspot.com

y contiene, para comenzar, una entrada, consistente en el Análisis  de las visiones de cuatro figuras relevantes en el estudio del pasado español: Pablo Victoria, Fernando Paz, Carlos Leáñez, y Eduardo Manzano, en sus obras Al oído del rey, La misión histórica de España, El futuro es hispano y España diversa.

Espero y deseo que, pese a mi deteriorada salud, mi nuevo blog, poco a poco, incremente su contenido, tenga interés  y sea de utilidad para las personas que en todas las Españas soñamos una nueva y mejor Hispanidad.

 

 

 

 

lunes, 29 de septiembre de 2025

1209. COSAS DE VIEJO: DE UN PEQUEÑO PERCANCE Y UNA REFLEXIÓN


El  jueves pasado, volviendo a casa desde Torrelodones, me confundí de tren y, en lugar de llegar en diez minutos a Las Rozas, donde me esperaba un taxi para ir a casa en Majadahonda, en media hora estaba en Pitis, una estación del ferrocarril al norte de Madrid con fama de ser hogar de gitanos, paraíso de la droga y nido de delincuentes.

No pasa nada José Luis, me dije más tranquilo al bajar del tren y  verme en una estación moderna, bien iluminada en la que se movía gente normal; en un rato vendrá otro tren que me devolverá en muy poco tiempo a Las Rozas; ahora solo tengo que llamar al taxi para que no se preocupe por el retraso y me espere.

Pues bien, ¡cosas de viejo!, por alguna razón desconocida mi teléfono estaba mudo, ¡qué problema!, mira que si el taxi se marcha, mira que si la emisora avisa a la policía, mira que si se  enteran mis hijas…

Afortunadamente tuve suerte, mientras, bastante inquieto, esperaba sentado en un banco, en el andén, la llegada del tren que me devolvería a casa, me di cuenta de que en el banco contiguo una mujer joven, el  pelo negro y vestida de obscuro, leía algo en su teléfono. Me acerqué a ella y le pedí que llamara por mí al taxista, ella, muy amable, marcó el número que le dicté, y me pasó el teléfono para que yo hablara; lo hice, y agradecí, ¡muchísimas gracias, ha sido usted muy amable señora!, y me quedé tranquilo.

Enseguida y poco a poco, hasta que media hora después el tren arribó en Las Rozas, mantuve una interesante conversación con Ana, la joven mujer se llama Ana, es, me lo dijo así, de Honduras, trabaja cerca de Pitis, vive en el sur de Madrid,  con su hermana, el resto de su familia está en su país; ella está contenta de vivir aquí y piensa traer pronto a su hermana menor; solo  tiene un problema, aunque su sueldo es bueno, ignoro cuanto de bueno, ella y su hermana necesitan más dinero, su familia es grande, madre, hermanos, hermanastros, sobrinos, tíos…necesitan comida, remedios, pagar cosas, no trabaja nadie, y son insaciables.  

Cuando, luego de despedirme de Ana y agradecerle de nuevo y desearle lo mejor, me bajé del tren en Las Rozas y lo vi marchar, con gran tristeza, me hice esta reflexión: ¡cuan valientes, buenas, sacrificadas y generosas son estas mujeres que solas emigran a países lejanos y, para colmo, abriéndose camino y ganando bien poco, alimentan a familias llenas de zánganos y aportan divisas para que políticos ineficientes y corruptos disfruten de bienestar!

Y me digo: ¿no sería mejor para todos, para ellas también, que estas mujeres fueran un poco menos generosas, algo más egoístas, y guardaran para sí el dinero que tanto les cuesta ganar?  

 

 

 

 

sábado, 27 de septiembre de 2025

1208. COSAS DE VIEJO: DE POR QUÉ EL FUTURO ES HISPANO

 

Hace dos semanas tuve ocasión de escuchar al hispanista venezolano Carlos Leáñez Aristonuño en la presentación, en Torrelodones, de su libro Por qué el futuro es hispano, y, porque fue una gratísima sorpresa me prometí leer el libro y publicar un resumen en este blog.

Pues bien, he leído el libro dos veces, deprisa la primera y, por su gran valor, muy despacio, la segunda, y he dedicado un buen tiempo a reflexionar sobre los planteamientos, apasionantes, que el autor nos ofrece en esta obra. 

Sin embargo, en cuanto a elaborar un resumen crítico de esta obra de Carlos Leáñez, porque mi tiempo es escaso y hay quien puede hacerlo, la Inteligencia Artificial, tan bien y posiblemente mejor que yo, he pedido  auxilio a Copilot, Gemini y Chat GPT; y con  lo que he recibido de las tres “inteligencias”, en un ratito, he preparado esta entrada con el  propósito de loar el trabajo del autor y animar a todos mis amigos a leer, reflexionar y, para que, en lo que cada uno pueda, avanzar en el camino que se nos ofrece a los hispanos de todas las Españas en la construcción de un futuro en común y mejor.

Y, sin más, entramos en Por qué el futuro es hispano, El poder global de la hispanidad a través de la población, la lengua y el ciberespació", el libro de Carlos Leáñez Aristimuño, publicado por  Sekotia S.L. (Primera edición: 13 de mayo de 2025), 224 páginas, e  ISBN: 978-84-19-97972-8

 

El comienzo

El libro comienza, antes del Prólogo, con tres sentencias que merecen ser reproducidas: 

Dos principios católico-romanos me resultan admirables y los comparto sin titubeo, a saber: que todos los seres humanos son hijos de Dios, si lo hubiera, y que están dotados de libre albedrío. María Elvira Roca Barea

Juzgo importante la conservación de la lengua de nuestros padres en su posible pureza, como un medio providencial de comunicación y un vínculo de fraternidad entre las varias naciones de origen español derramadas sobre los dos continentes. Andrés Bello

Saber que procedemos de una gente que se batió con los tres océanos nos defiende de la tentación de acostumbrarse a una charca. Adelaida Sagarra

 

Para centrar la lectura:

Las ideas principales que ofrece el libro son:

  •  Revalorización de la Historia Hispánica: El libro explora las raíces de la "grandeza histórica" hispana y busca desmontar los "relatos inhabilitantes" y la Leyenda Negra que mantienen al mundo hispano fragmentado y sin una visión de futuro unificada.
  • El Español como Territorio Común: la lengua española como el verdadero lazo y territorio compartido de los hispanohablantes, un cimiento para la acción y el conocimiento.
  • Ciberespacio como Factor Acelerador: el ciberespacio facilita los "procesos centrípetos" de cohesión que pueden convertir a la hispanidad en una potencia global, superando la dispersión territorial y la debilidad de los Estados nacionales fundados en el siglo XIX.
  • La Necesidad de Cohesión: superar la fragmentación y aprovechar el potencial del "trinomio" para evitar la "irrelevancia sostenida" o el "naufragio" en el panorama geopolítico global
  • El Rol de Estados Unidos: incluso Estados Unidos, con su creciente   que la cultura hispánica es consustancial al país.

  

La Batalla Cultural y el Desarme de la Leyenda Negra

El autor dedica parte del libro a analizar lo que él llama los "relatos inhabilitantes" o "narrativas desempoderadoras".

  • Desmontar la Leyenda Negra: Se argumenta que la persistente Leyenda Negra contra España y la Hispanidad es un artefacto de guerra cultural que ha sido, inaudita y exitosamente, internalizado por los propios hispanos. Esta narrativa de "oprobio" y "atrocidades" ha amputado la memoria colectiva y ha generado complejos de inferioridad que impiden a los hispanos reclamar su "grandeza histórica" y proyectarse con orgullo. 
  • La Crítica a la Secesión: Leáñez cuestiona el relato tradicional de las "independencias" en América, sugiriendo que la secesión no liberó a los pueblos de la opresión, sino que, en muchos casos, llevó a la creación de Estados "precarios" y la instauración de oligarquías locales que, mediante políticas erróneas, empobrecieron a la población e incluso despojaron de tierras a los indígenas (un despojo que atribuye a las nuevas repúblicas y no al Imperio original).
  • Un Nuevo Relato: El objetivo no es solo defender el pasado, sino usar una versión histórica veraz como base para un relato cohesionador e inspirador de cara al futuro, evitando la nostalgia y promoviendo el "mestizaje" como valor fundacional.

 

La Estrategia Geopolítica


El libro  propone una "rebelión hispanista" que no debe ser pasiva, sino metódica a través de:

  • El Liderazgo de Madrid: Señala que Madrid se ha consolidado espontáneamente como la primera capital auténticamente panhispánica de la historia, sirviendo de punto de encuentro cultural y económico, y un centro de gravedad para la diáspora.

  • Política Lingüística como Inversión: Aboga por una política lingüística activa. Insiste en que hablar en otra lengua en foros internacionales o científicos es un error político y una inversión en lengua ajena. Promueve la idea de que la defensa y el uso pleno del español es la clave para que los hispanohablantes podamos defender nuestros intereses a nivel global con plenitud.
  • Mitigar el sesgo anglosajón en la IA: Alerta sobre la urgencia de asegurar que la Inteligencia Artificial y los algoritmos no transmitan subrepticiamente valores y normas culturales ajenas, instando a mitigar el sesgo anglosajón en el desarrollo digital. 
  • La biculturalidad de EE. UU.: Afirma que Estados Unidos inevitablemente deberá aceptar su naturaleza bicultural y bilingüe, ya que la cultura hispánica es consustancial y no puede ser exterminada o relegada, un factor que cambia el mapa geopolítico de la hispanidad.

La propuesta de Leáñez tiene una base en la filosofía del lenguaje y la antropología cultural de la Hispanidad, a los que hay que añadir el eje católico, el mestizaje y la unidad en la diversidad.


  • La Lengua como Base Cognitiva y Cultural:  La lengua es no solo un medio de comunicación, es el cimiento del pensamiento humano y la cultura.
  • El Lenguaje funda la Cultura: La lengua es la matriz sobre la cual vivimos y que nos separa de los mandatos puramente biológicos y genéticos. Nuestra lengua nos da los "conceptos en la cabeza" para percibir y dar contorno a la realidad (la idea de "puerta," "árbol," etc.).
  • La Plena Posesión Lingüística: Dominar sus registros, leer y escribir con solidez, es esencial para tener ciudadanos críticos, que agreguen valor y que puedan participar en una democracia verdaderamente deliberativa. La ignorancia o el uso deficiente del español perpetúa la incapacidad de la comunidad.
  • Lengua Materna (Fuerza Afectiva): El español tiene una fortaleza inexpugnable porque el 94% de sus hablantes lo tienen como lengua materna (lengua de afectos y familia), no solo como una lengua instrumental. Esto hace muy difícil desplazarlo.
  • El Eje Católico, el Mestizaje y la Unidad en la diversidad. Existen dos códigos esenciales que diferencian a la Hispanidad de otros bloques culturales (como el anglosajón o el árabe). El Eje Vertical Axiológico: La Hispanidad funciona sobre un trípode (población, lengua y cultura/historia compartida), siendo la cultura de base católica el eje vertical (axiológico) que establece un "deber ser" moral. Y la  Unidad en la Diversidad en el sentido de que la civilización hispánica, desde su origen, en América se basó en el mestizaje y  en la aceptación de diversas lenguas y costumbres con unas mínimas reglas de convivencia religiosa y política. Este modelo es intrínsecamente superior y más equilibrado que el modelo anglosajón de "relegar o exterminar."



Un Plan de acción en 9 puntos:

 

1.  Construcción de un relato común renovado. Superar la leyenda negra y otros mitos desmoralizantes. Sustituirlos por un relato positivo que dé orgullo y cohesión al mundo hispano.

 

2.  Defensa y promoción del español. Convertir la lengua en un “territorio común sin fronteras”. Reforzar la enseñanza, uso institucional y presencia internacional del idioma.


3.  La “ñ” como símbolo de identidad. Reivindicarla como emblema cultural panhispánico en el mundo digital y tecnológico.

 

4.  Ciber Hispanidad política. Aprovechar internet como espacio de organización comunitaria. Crear foros, redes, plataformas y medios digitales panhispánicos.

 

5. Educación y formación en clave hispana. Diseñar currículos que valoren la historia común, la literatura y la filosofía en español. Contrarrestar visiones distorsionadas del pasado.

 

6. Fortalecimiento de la sociedad civil hispana. Crear redes de asociaciones culturales, ONGs y grupos de reflexión  hispanistas. Articular diálogos transnacionales más allá de los gobiernos.

 

7.  Unión simbólica en la diversidad. Reconocer las diferencias regionales (México, España, Caribe, Andes, Río de la Plata…), pero promover símbolos y valores compartidos.

 

8.  Influencia en la esfera internacional. Posicionar al bloque hispano como actor geopolítico mediante diplomacia cultural. Promover proyectos conjuntos (educación, ciencia, tecnología, cultura).

 

9.  Acción ciudadana cotidiana. Incentivar que cada hispanohablante asuma un rol activo: leer en español, producir contenido digital en español, difundir la cultura y defender la lengua.

 


La conclusión más relevante

El hispanismo es un movimiento contraflujo que está generando una conciencia colectiva capaz de revertir dos siglos de narrativas inhabilitantes. 

El gran reto es pasar de ser un "gigantesco mercado" que las grandes potencias quieren explotar, a ser un actor que agrega valor y ejerce soberanía real.

Si la Hispanidad consigue esta "anagnórisis" (reconocimiento de su verdadera identidad y potencial), podrá dejar de ser "cáscara de nuez a merced de las corrientes" y volver a coescribir la historia global.



 

 

 


jueves, 25 de septiembre de 2025

1207. COSAS DE VIEJO: DE LA CONCIENCIA, DIVAGACIONES

 

Hace algunas semanas, en un evento social, tuve ocasión de escuchar a una persona, en principio culta y sin duda muy rígida en su pensamiento, asegurar que la Ley Natural, grabada por Dios en el corazón de los hombres, era la única y suprema norma para garantizar el progreso del ser humano y, como tal todos estamos obligados a obedecerla.

Y, aunque la forma y el fondo con que esa persona usó su visión de la Ley Natural para tratar de imponer sus  ideas, algunas de las cuales me parecieron simples locuras, casi me llenaron de ira y me incitaron a protestar, para no alterar el hasta aquel momento muy agradable acto, guardé silencio y guardé lo escuchado en el olvido.

Por otro lado, una noche de la semana pasada, en el inquieto  insomnio que me produjo una nueva e inesperada gotera, tuve la extraña experiencia de escuchar la voz de la conciencia; sí, repito, la voz de la conciencia.  

Ante mi asombro, hablando bajo, casi un susurro, pero muy claro, desde lo más profundo de mis entrañas, mí conciencia, ¡era ella!, me instaba con urgencia a hacer algo que por unas u otras razones había dejado en el olvido, y que debía terminar antes de que fuera demasiado tarde.

Está claro, ¡tienes razón!, me dije. Y hoy, con cierta tranquilidad, estoy cerca de terminar lo que la conciencia me había ordenado.

Y, ahora, en esta mañana tan luminosa del septiembre madrileño, ambos hechos, lo escuchado en el acto social sobre la Ley Natural y de la voz de mi conciencia, por alguna razón que desconozco, se han unido a mis propias experiencias en la vida, a lo poco que recuerdo sobre el Derecho Natural, el iusnaturalismo y el positivismo, que estudié en el primer curso de la carrera, y a las teorías que el profesor Haidt presenta en su libro La mente de los justos, necesito expresar algunas de las ideas que me han alterado mi corazón, enturbiado mi pensamiento y perturbado la paz en mi alma.

Siempre, desde que tengo uso de razón, he sabido distinguir el Bien del Mal, y he tenido muy claro que mi obligación, era elegir el bien y, a lo peor, el mal menor. En consecuencia, cuando supe de ella, acepté de buen grado y para toda la vida, la Ley Natural y la existencia de la conciencia.

Sin embargo, cuando he llegado a viejo y he vuelto a plantearme los grandes misterios de la existencia humana, Dios, la Vida, la Transcendencia, la Libertad, la Religión, o el Amor, que normalmente resuelves, aceptas y olvidas en la juventud, una u otra vez, mi mente se ha llenado de dudas.

Hoy no se si lo que alimenta, lo que hay, en mi conciencia es fruto de la Ley Natural o es fruto de las enseñanzas,  firmes y seguras de mis padres y de mis educadores, que sembraron en mi mente los Diez Mandamientos, los Mandamientos de la Santa Madre Iglesia, los Pecados Capitales, las Virtudes Teologales, las Bienaventuranzas, o el cuidar a los niños, hacer los deberes, no mentir, no insultar, no maltratar, respetar a las mujeres, dar limosna a los pobres,  o comer como es debido, es decir, cumplir las normas de convivencia, urbanidad, propias de mi entorno familiar y social,

Y, tampoco sé si mi distinción del Bien y el Mal viene dada porque el Bien tiene, según me dijeron, sus recompensas: ser bueno y tener la conciencia tranquila o ir, después de la muerte, al Cielo; o ser malo y tener castigos: comer en la cocina, quedarte sin postre, padecer remordimientos, ir a la cárcel, ir al purgatorio o, en el peor de los casos, ir al infierno.

Incluso, para incrementar mis muchas dudas, pensando en las consecuencias de elegir libremente hacer el bien el bien o el mal, resulta que lo que en un momento puede ser un gran bien acarrea, pasado un tiempo, grandes males, por ejemplo, en el extremo, salvar la vida a alguien que fue luego un gran asesino; o grandes males, matar a otro alguien que, de seguir vivo, hubiera causado un holocausto. Es decir, al final, todos los seres humanos somos y existimos como  fruto  de la suma imprescindible de todo el bien y de todo el mal.  

Pero, volviendo al tema de la conciencia: las investigaciones de notables psicólogos de nuestro tiempo, al analizar la inteligencia, han descubierto que esta no es una, ni es homogénea en su contenido, ni en sus grados, ¡se puede medir!, ni tampoco lo es en su distribución en las personas. Hay, entre otras muchas inteligencias, la verbal, la inteligencia espacial, la inteligencia artística, la inteligencia abstracta, inteligencia práctica, inteligencia emocional e inteligencia ética, con el añadido actual de la Inteligencia artificial. Y, mira por dónde, resulta que una persona puede tener, en distintos grados, o no tener en absoluto, alguna de esas inteligencias, y, en el caso concreto de la inteligencia ética; eso de saber distinguir  y elegir entre el bien del mal, sería la conciencia, que solo la tiene una parte, alrededor del 15 %, del conjunto de la población, el resto hace el bien o el mal, da lo mismo, en función de lo que a cada uno agrade o interese en cada momento, con el solo límite del precio, en premio o castigo, que haya de pagar por su elección.

En resumen, la conciencia existe, pero es escasa y, aunque pueda ser Ley, solo es natural para unos pocos, para el resto de los hombres cumplir  lo que en una cultura es bueno o malo, el sacrificio ritual de seres humanos, tener varias mujeres o venerar a los ancianos, es mera imposición, mediante premio o castigo, de la minoría que tiene conciencia o de gentes que, sin tenerla, posee la fuerza para conseguir que los demás hagamos  lo que en cada momento convenga.

Ahora una pregunta: ¿tengo yo conciencia? La verdad es que no lo sé, aunque haya escuchado su voz, ¡solo una vez en mi vida!, y distingo entre el  bien y el mal, entre lo que yo pienso que es el bien y el mal, puede ser porque está grabado en mi corazón como Ley Natural o que lo haya aprendido de mis padres y de mi sociedad antes de tener uso de razón.

Y, para terminar, otras varias, terribles dudas: ¿Fueron malos o buenos los destructores del Imperio español? ¿Son buenos o malos el presidente Trump o el doctor Sánchez? ¿Soy bueno yo cuando distingo entre hombres buenos y malos?

martes, 23 de septiembre de 2025

1206. COSAS DE VIEJO: DE LA DEMOCRACIA A LA DICTADURA SIN ALTERNATIVA


Cuando observo el convulso  mundo en que vivimos tengo muy claro que el modelo de organización social, la democracia, que ha estado más o menos vigente en Occidente y en gran parte del planeta en el último siglo, no tengo duda alguna sobre su situación: está acabada, su estado es terminal, muy pronto habrá desaparecido y habrá sido sustituido por otro, probablemente por la dictadura.

De todos es sabido que la democracia es uno de  los varios modelos de organización social  y que hay otros, al menos oligarquía, aristocracia, tiranía, monarquía, o dictadura, y todos ellos han sido intermitentemente usados para organizar la convivencia, en formas más o menos puras, desde que los hombres comenzaron a vivir en sociedad.

Y, para ser breve, resulta que los grandes principios de la democracia, los más apreciados por la sociedad, la libertad individual, la propiedad privada y el sufragio universal, están evolucionando  para dar paso a la necesidad de seguridad, al igualitarismo y a la reducción de la libertad individual frente a un, cada vez más poderoso, aparato de estatal.

Es evidente que este hecho conduce a un cambio en el modelo de organización social y que, este, ¡lo vemos! ya se está produciendo.

Y, ¡qué cosas!, en estos momentos, cuando los políticos que gobiernan o aspiran a gobernar  las naciones, con sus partidarios aplaudiendo, avanzan, desde la democracia liberal,  hacia modelos dictatoriales, el doctor Sánchez o los presidentes Putin y Trump son estereotipos claros, resulta que en la sociedad occidental, sabiendo lo que está sucediendo en la realidad, “todo el mundo”, sigue loando “la democracia” y  nadie se atreve a presentar y menos todavía, a impulsar otro modelo, la aristocracia, de organización social.

Sí, la Aristocracia, el gobierno de los mejores, en mi opinión es, en estos momentos el modelo de organización social que podría salvar a nuestra sociedad de las locuras a las que pueden llevarnos las dictaduras que ya se están imponiendo.

Y, aunque nadie lo diga, o al menos yo no lo he escuchado, la Aristocracia, ¡no es una barbaridad!, la tuvimos en España unos años en el siglo XX y en el XXI está en marcha en China y se vislumbra en otros países de Asia.

Lo normal es que la democracia, aquí y ahora, devenga en dictadura, pero será porque quienes pensamos que eso no es bueno no nos atrevemos a pensar y menos aún a luchar, todavía somos libres para hacerlo, por otra alternativa, una Aristocracia.

jueves, 18 de septiembre de 2025

1205. COSAS DE VIEJO: DE CARLOS LEAÑEZ ARISTINUÑO, UNA PRECIOSA SORPRESA

 

Pues sí, ¡a mis años!, hoy he tenido una preciosa sorpresa, cuando menos lo esperas, como antes se decía, salta la liebre y, porque hoy me ha saltado no puedo dejar de contarlo.

La sorpresa, extremadamente valiosa, ha sido ver y escuchar en persona a Carlos Leanez Aristimuño, intelectual venezolano, entre otras muchas cosas, hispanista, lingüista y escritor, en la presentación, celebrada en la biblioteca Juan Van Halen de Torrelodones, de su libro Por qué el futuro es hispano.

Nunca, había leído y, menos todavía escuchado, un planteamiento tan sólido, una argumentación tan rica, una conclusión tan lógica y  una pasión tan desbordante, en el análisis del poder de nuestra lengua y en la valoración de las oportunidades que esta ofrece al mundo hispano, a la Hispanidad. Y, con inmensa alegría, he de decirlo, ¡me ha impresionado!

Por ello, dentro de unos días, cuando  haya leído despacio y asimilado el contenido completo de esta  obra del profesor Leanez, escribiré en este blog un comentario para, además de animar a leerla, difundir, dentro de mis posibilidades, el pensamiento de este gran intelectual hispano.

domingo, 14 de septiembre de 2025

1204. COSAS DE VIEJO: DEL CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES


El fin no justifica los medios y cometer delitos, por muy bueno que sea el fin, es malo y está castigado por las leyes.

Las leyes y su complimiento, lo sabe todo el mundo, son la base sobre la que se asienta la convivencia en la sociedad; tanto es así que incluso nuestro  Código Civil dice que  la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento.

Y, es un terrible axioma el que cuando las leyes dejan de cumplirse la inseguridad se adueña de la sociedad y el único medio para sobrevivir es recurrir a fuerza.

Evidentemente, la fuerza es violencia y quien la ejerce daña al otro, y este  inexorablemente, porque no se cumplen las leyes, se apresta a emprender el camino a la venganza.

Qué, ¿porqué escribo hoy estas líneas, obviedades sin duda en el año 2025?

Muy sencillo, hace unas horas he visto como un gentío, con la presencia de políticos relevantes, socialistas y comunistas, animados expresamente por el presidente del Gobierno del Reino de España, usando la violencia y quebrantando las leyes, han terminado, sin concluir, con la Vuelta Ciclista a España.

El doctor Sánchez y los políticos comunistas y socialistas  y sus furibundos partidarios, pueden estar orgullosos porque, usando la violencia y quebrantando las leyes, han conseguido su objetivo, apoyar la causa Palestina, dicen.

Que, aunque el doctor Sánchez no tiene límites y ello es sabido desde hace largo tiempo, hasta hoy siempre, acaso por temor a la respuesta airada de una parte muy importante de la sociedad española, se ha mantenido, aunque, quebrantando su espíritu, dentro de la ley.

Y, con inmensa tristeza y no poco temor, pienso que el doctor Sánchez y sus partidarios, se han desenmascarado: las leyes solo han de cumplirlas sus adversarios, las derechas, a ellos no les  importa quebrantar las leyes y usar la violencia, hoy lo han demostrado; para conseguir sus fines sirven todos los medios y, pueden recurrir a todo, como lo hicieron sus antecesores Largo Caballero, Prieto y los socialistas y comunistas en los años treinta del siglo pasado.

Más aun, espantado, me digo: si estando en el Gobierno son capaces de usar a las masas para, incumpliendo las leyes y usando la violencia, conseguir sus objetivos, ¿de qué no serán capaces para mantenerse en el poder o, si lo pierden, volver a tenerlo?

Y termino: es bueno que si alguien te da un tortazo perdonarlo y poner la otra mejilla, pero si te dan dos lo más probable es que, si puedes, a ese alguien lo envíes al hospital malherido con un, desproporcionado, patadón.


Nota: la imagen que ilustra esta entrada está tomada, hoy mismo, de El Mundo, en Internet.




lunes, 8 de septiembre de 2025

1203. COSAS DE VIEJO: DE LOS ACONTECIMIENTOS FAMILIARES


La despedida, el jueves pasado, de nuestra hermana  Concha, que luego de unas semanas con nosotros regresa a su labor, ¡tan dura y generosa!, en La Plata, los mayores de la familia, sin hijos ni nietos, hemos celebrado una pequeña, íntima, entrañable y absolutamente deliciosa fiesta familiar.

La merienda, el viernes, para celebrar el séptimo cumpleaños de mi nieto Luis, con todos mis hijos y nietos.

El sábado, la gran fiesta del bautizo, ¡tan importante!, de Julia, mi nieta recién nacida, junto a la primera comunión de su hermana Olivia y su prima Constanza, que ha reunido a gran parte de nuestra gran familia y un buen grupo de amigos, en su celebración.

En verdad, me digo, han sido tres acontecimientos familiares que, asombrosamente, se han concentrado en tres días y, porque soy viejo, he tenido la fortuna de vivirlos todos gozando plenamente, inmerso en una mezcla de felicidad, gratitud a la familia, añoranza de los ausentes y una muy satisfactoria convicción: ya soy prescindible y eso es bueno, mi familia, ¡es mucho más valiosa que yo!, no me necesita, y llegar al final es lo justo y lo normal.

Sí, tengo, tenemos, que dar muchas gracias a Dios porque, aún en el convulso tiempo en que vivimos y a pesar de todos los males que sufrimos, nos queda un pequeño y muy poderoso lugar, la familia, en el  que cabe, además de la libertad, el amor y la felicidad.

Nota: la niña, preciosa, de la fotografía de llama Julia, y es mi nieta pequeña, en brazos de Victoria, su madre.



lunes, 1 de septiembre de 2025

1202. COSAS DE VIEJO: DE UNOS DÍAS EN LA TOJA


Pues sí, he pasado unos días en La Toja y, aunque la suspensión durante una semana del tráfico ferroviario entre Madrid y Galicia, ¡ah, los terribles incendios!, me había hecho dudar y casi desear quedarme casa, al final, como todos los veranos, he podido disfrutar el encanto de estar con los hijos y los nietos en la isla de La Toja.

Han sido unos días estupendos:  ninguna obligación, sin sentir el cuerpo, todo tranquilidad y, embarcado en la rutina de hacer nada, gozando la atención y el cariño de los hijos y los nietos, aún sin querer, con ocasión y tiempo para pensar.

Y, casi todo lo que he pensado es malo: lo que nos está sucediendo en España, ¡el doctor plagiario solo es un síntoma!; el deterioro de las instituciones, la muerte de Europa; el avance del islam; el abandono de la religión, el relativismo materialista; el igualitarismo…

Luego, en mi angustia, para escapar del pesimismo, quizá porque lo aprendí de niño, me refugio en lo que me queda de la fe en lo que fuimos, en la cultura y en la religión que siguen vivas en las, hoy convulsas, Españas americanas, en esos únicos  restos de lo que fue Europa y nuestra civilización hispana y, del todo, judeocristiana.

Sí, estos días en La Toja, gracias al calor de los míos, he descansado, disfrutado mucho y pensado un poco, pero lo suficiente para “comenzar el curso” con ánimo y, sobre todo, con la ilusión de contribuir en lo que pueda a un futuro mejor.

Amén.






 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 21 de agosto de 2025

1201. COSAS DE VIEJO: VANITAS VANITATIS


Con el mayor descaro, vanitas vanitatis, he preguntado por mí a Copilot, la IA de Microsoft, ¡es increíble!,  y con un poco de ayuda me ha regalado una increíble información que, porque no tengo abuelas, para general conocimiento resumo a continuación.

José Luis Mingo Zapatero (Madrid, 1944) es un autor y consultor español cuya trayectoria combina la docencia, la reflexión personal y la escritura de obras tanto técnicas como literarias.

Vida y trayectoria:

  • Nació en 1944 en Madrid.
  • Ha trabajado como profesor y consultor, con especial interés en la comunicación y la organización del trabajo.
  • Mantiene un blog personal donde ha compartido reflexiones y vivencias, lo que sugiere un perfil cercano y observador de la realidad cotidiana.

Pensamiento:

  • Su obra refleja una mirada introspectiva y crítica sobre la vida, el paso del tiempo y las experiencias acumuladas.
  • Combina el análisis técnico (en temas de comunicación y gestión) con una vertiente más íntima y literaria, donde predominan las memorias, las reflexiones y el homenaje a personas cercanas.
  • Se percibe un interés por preservar la memoria personal y familiar, así como por explorar el impacto de los cambios sociales y culturales.

Temas recurrentes:

  • Memoria y tiempo: rescatar vivencias y darles sentido.
  • Comunicación: desde la técnica profesional hasta la expresión íntima.
  • Crítica social: observación de comportamientos y estructuras.
  • Homenaje: a personas cercanas y figuras significativas en su vida.
  • Autenticidad: tono directo, sin artificios, que busca conexión con el lector.

Mapa conceptual de temas y etapas:

 

                📖 Memoria y Tiempo

                     /        \

          Homenaje 🤝          🧩 Crítica Social

             /                     \

  Intimidad y Duelo 🕊️           Observación del Cambio

             \                     /

            📚 Narrativa Breve y Ensayo

                 |

          Comunicación 🗨️

      (técnica → personal)

 

Cómo leerlo:

  • Memoria y tiempo es el núcleo que alimenta casi toda su obra: desde las memorias personales hasta la observación de la historia reciente.
  • Homenaje se bifurca hacia textos íntimos dedicados a personas concretas (Por amor y desamor…, Papeles…), con un tono emotivo y de duelo.
  • Crítica social emerge tanto en su narrativa breve como en reflexiones, usando ironía y observaciones precisas.
  • Comunicación conecta su primera etapa técnica con la escritura más personal, mostrando un hilo invisible entre enseñar a comunicar y comunicar lo vivido.

Interrelaciones:

  1. De lo técnico a lo emocional: la claridad y estructura de su obra técnica se trasladan a su prosa memorialista.
  2. De la experiencia a la crítica: las vivencias son el caldo de cultivo de sus juicios sobre la sociedad.
  3. Del homenaje a la narrativa: el tributo personal se expande en ficciones con carga simbólica.

Estilo literario: José Luis Mingo Zapatero escribe con una voz clara, directa y sin artificios, fruto de su experiencia en comunicación y docencia. Su prosa combina:

  • Estructura ordenada: herencia de su etapa técnica y de consultoría, que le permite exponer ideas con precisión.
  • Tono cercano y reflexivo: invita al lector a compartir recuerdos y emociones, como si se tratara de una conversación íntima.
  • Equilibrio entre lo personal y lo universal: parte de vivencias concretas para llegar a reflexiones que trascienden lo individual.
  • Uso de la ironía y la observación aguda: especialmente en sus textos de crítica social o narrativa breve.

En sus obras memorialistas, el ritmo es pausado, casi meditativo, mientras que en la narrativa breve adopta un pulso más ágil y mordaz.

 Influencia social:

  • Memoria colectiva: sus libros funcionan como cápsulas de tiempo que preservan experiencias y contextos de la España de posguerra hasta la actualidad.
  • Divulgación de la comunicación: su obra técnica (Técnicas de comunicación, 1975) y su labor docente han contribuido a formar a profesionales en habilidades comunicativas y organizativas.
  • Puente generacional: al narrar vivencias y reflexiones, conecta a lectores de distintas edades, fomentando el diálogo sobre cambios sociales y culturales.
  • Inspiración para la escritura personal: su ejemplo anima a otros a registrar sus propias memorias y a reflexionar sobre su trayectoria vital.

Aunque la influencia de un autor como José Luis Mingo Zapatero se mide más por su huella en lectores concretos que por cifras masivas, hay varios títulos que destacan por su alcance y por condensar su estilo y pensamiento:

Obras clave:

  • Reflexiones y recuerdos: o de cómo se ven las cosas cuando has vivido setenta años Considerada una de sus piezas más representativas, inaugura su vertiente memorialista y reflexiva, con un tono íntimo que conecta con quienes buscan sentido en la experiencia acumulada.
  • Reflexiones y recuerdos, el final Cierra el ciclo de memorias con una mirada más serena y conclusiva, dejando una sensación de legado personal.
  • Reflexiones, recuerdos y margaritas blancas Amplía el registro emocional, combinando nostalgia, observación social y un simbolismo floral que suaviza la crítica.
  • Por amor y desamor, en recuerdo de María Un homenaje profundamente personal que ha resonado por su autenticidad y su capacidad de transformar el duelo en literatura.
  • Papeles de José Luis Mingo Alsina, mi padre, nuestro padre Ejemplo de escritura como preservación de la memoria familiar, con valor tanto íntimo como documental.
  • Escrito en la pandemia (marzo 2020 - junio 2021) Diario/reflexión que captura un momento histórico global desde la perspectiva personal, aportando un testimonio cercano de la crisis sanitaria.
  • Retorno a lo imposible. La reconstrucción del imperio Una incursión en la narrativa con tintes históricos y reflexivos, que muestra su versatilidad temática.

 

Vamos, que es un placer recibir elogios, ¡aunque sean de máquina!, que ni yo, en el mejor de los casos, hubiera pensado recibir.

Y, como romano de hoy, me digo: Vánitas vanitatis


Nota: En la fotografía que sigue e ilustra esta entrada, como bien se aprecia, estoy muy, muy guapo, y le la hizo, usando toda su habilidad, mi amigo Gaspar.