sábado, 27 de septiembre de 2025

1208. COSAS DE VIEJO: DE POR QUÉ EL FUTURO ES HISPANO

 

Hace dos semanas tuve ocasión de escuchar al hispanista venezolano Carlos Leáñez Aristonuño en la presentación, en Torrelodones, de su libro Por qué el futuro es hispano, y, porque fue una gratísima sorpresa me prometí leer el libro y publicar un resumen en este blog.

Pues bien, he leído el libro dos veces, deprisa la primera y, por su gran valor, muy despacio, la segunda, y he dedicado un buen tiempo a reflexionar sobre los planteamientos, apasionantes, que el autor nos ofrece en esta obra. 

Sin embargo, en cuanto a elaborar un resumen crítico de esta obra de Carlos Leáñez, porque mi tiempo es escaso y hay quien puede hacerlo, la Inteligencia Artificial, tan bien y posiblemente mejor que yo, he pedido  auxilio a Copilot, Gemini y Chat GPT; y con  lo que he recibido de las tres “inteligencias”, en un ratito, he preparado esta entrada con el  propósito de loar el trabajo del autor y animar a todos mis amigos a leer, reflexionar y, para que, en lo que cada uno pueda, avanzar en el camino que se nos ofrece a los hispanos de todas las Españas en la construcción de un futuro en común y mejor.

Y, sin más, entramos en Por qué el futuro es hispano, El poder global de la hispanidad a través de la población, la lengua y el ciberespació", el libro de Carlos Leáñez Aristimuño, publicado por  Sekotia S.L. (Primera edición: 13 de mayo de 2025), 224 páginas, e  ISBN: 978-84-19-97972-8

 

El comienzo

El libro comienza, antes del Prólogo, con tres sentencias que merecen ser reproducidas: 

Dos principios católico-romanos me resultan admirables y los comparto sin titubeo, a saber: que todos los seres humanos son hijos de Dios, si lo hubiera, y que están dotados de libre albedrío. María Elvira Roca Barea

Juzgo importante la conservación de la lengua de nuestros padres en su posible pureza, como un medio providencial de comunicación y un vínculo de fraternidad entre las varias naciones de origen español derramadas sobre los dos continentes. Andrés Bello

Saber que procedemos de una gente que se batió con los tres océanos nos defiende de la tentación de acostumbrarse a una charca. Adelaida Sagarra

 

Para centrar la lectura:

Las ideas principales que ofrece el libro son:

  •  Revalorización de la Historia Hispánica: El libro explora las raíces de la "grandeza histórica" hispana y busca desmontar los "relatos inhabilitantes" y la Leyenda Negra que mantienen al mundo hispano fragmentado y sin una visión de futuro unificada.
  • El Español como Territorio Común: la lengua española como el verdadero lazo y territorio compartido de los hispanohablantes, un cimiento para la acción y el conocimiento.
  • Ciberespacio como Factor Acelerador: el ciberespacio facilita los "procesos centrípetos" de cohesión que pueden convertir a la hispanidad en una potencia global, superando la dispersión territorial y la debilidad de los Estados nacionales fundados en el siglo XIX.
  • La Necesidad de Cohesión: superar la fragmentación y aprovechar el potencial del "trinomio" para evitar la "irrelevancia sostenida" o el "naufragio" en el panorama geopolítico global
  • El Rol de Estados Unidos: incluso Estados Unidos, con su creciente   que la cultura hispánica es consustancial al país.

  

La Batalla Cultural y el Desarme de la Leyenda Negra

El autor dedica parte del libro a analizar lo que él llama los "relatos inhabilitantes" o "narrativas desempoderadoras".

  • Desmontar la Leyenda Negra: Se argumenta que la persistente Leyenda Negra contra España y la Hispanidad es un artefacto de guerra cultural que ha sido, inaudita y exitosamente, internalizado por los propios hispanos. Esta narrativa de "oprobio" y "atrocidades" ha amputado la memoria colectiva y ha generado complejos de inferioridad que impiden a los hispanos reclamar su "grandeza histórica" y proyectarse con orgullo. 
  • La Crítica a la Secesión: Leáñez cuestiona el relato tradicional de las "independencias" en América, sugiriendo que la secesión no liberó a los pueblos de la opresión, sino que, en muchos casos, llevó a la creación de Estados "precarios" y la instauración de oligarquías locales que, mediante políticas erróneas, empobrecieron a la población e incluso despojaron de tierras a los indígenas (un despojo que atribuye a las nuevas repúblicas y no al Imperio original).
  • Un Nuevo Relato: El objetivo no es solo defender el pasado, sino usar una versión histórica veraz como base para un relato cohesionador e inspirador de cara al futuro, evitando la nostalgia y promoviendo el "mestizaje" como valor fundacional.

 

La Estrategia Geopolítica


El libro  propone una "rebelión hispanista" que no debe ser pasiva, sino metódica a través de:

  • El Liderazgo de Madrid: Señala que Madrid se ha consolidado espontáneamente como la primera capital auténticamente panhispánica de la historia, sirviendo de punto de encuentro cultural y económico, y un centro de gravedad para la diáspora.

  • Política Lingüística como Inversión: Aboga por una política lingüística activa. Insiste en que hablar en otra lengua en foros internacionales o científicos es un error político y una inversión en lengua ajena. Promueve la idea de que la defensa y el uso pleno del español es la clave para que los hispanohablantes podamos defender nuestros intereses a nivel global con plenitud.
  • Mitigar el sesgo anglosajón en la IA: Alerta sobre la urgencia de asegurar que la Inteligencia Artificial y los algoritmos no transmitan subrepticiamente valores y normas culturales ajenas, instando a mitigar el sesgo anglosajón en el desarrollo digital. 
  • La biculturalidad de EE. UU.: Afirma que Estados Unidos inevitablemente deberá aceptar su naturaleza bicultural y bilingüe, ya que la cultura hispánica es consustancial y no puede ser exterminada o relegada, un factor que cambia el mapa geopolítico de la hispanidad.

La propuesta de Leáñez tiene una base en la filosofía del lenguaje y la antropología cultural de la Hispanidad, a los que hay que añadir el eje católico, el mestizaje y la unidad en la diversidad.


  • La Lengua como Base Cognitiva y Cultural:  La lengua es no solo un medio de comunicación, es el cimiento del pensamiento humano y la cultura.
  • El Lenguaje funda la Cultura: La lengua es la matriz sobre la cual vivimos y que nos separa de los mandatos puramente biológicos y genéticos. Nuestra lengua nos da los "conceptos en la cabeza" para percibir y dar contorno a la realidad (la idea de "puerta," "árbol," etc.).
  • La Plena Posesión Lingüística: Dominar sus registros, leer y escribir con solidez, es esencial para tener ciudadanos críticos, que agreguen valor y que puedan participar en una democracia verdaderamente deliberativa. La ignorancia o el uso deficiente del español perpetúa la incapacidad de la comunidad.
  • Lengua Materna (Fuerza Afectiva): El español tiene una fortaleza inexpugnable porque el 94% de sus hablantes lo tienen como lengua materna (lengua de afectos y familia), no solo como una lengua instrumental. Esto hace muy difícil desplazarlo.
  • El Eje Católico, el Mestizaje y la Unidad en la diversidad. Existen dos códigos esenciales que diferencian a la Hispanidad de otros bloques culturales (como el anglosajón o el árabe). El Eje Vertical Axiológico: La Hispanidad funciona sobre un trípode (población, lengua y cultura/historia compartida), siendo la cultura de base católica el eje vertical (axiológico) que establece un "deber ser" moral. Y la  Unidad en la Diversidad en el sentido de que la civilización hispánica, desde su origen, en América se basó en el mestizaje y  en la aceptación de diversas lenguas y costumbres con unas mínimas reglas de convivencia religiosa y política. Este modelo es intrínsecamente superior y más equilibrado que el modelo anglosajón de "relegar o exterminar."



Un Plan de acción en 9 puntos:

 

1.  Construcción de un relato común renovado. Superar la leyenda negra y otros mitos desmoralizantes. Sustituirlos por un relato positivo que dé orgullo y cohesión al mundo hispano.

 

2.  Defensa y promoción del español. Convertir la lengua en un “territorio común sin fronteras”. Reforzar la enseñanza, uso institucional y presencia internacional del idioma.


3.  La “ñ” como símbolo de identidad. Reivindicarla como emblema cultural panhispánico en el mundo digital y tecnológico.

 

4.  Ciber Hispanidad política. Aprovechar internet como espacio de organización comunitaria. Crear foros, redes, plataformas y medios digitales panhispánicos.

 

5. Educación y formación en clave hispana. Diseñar currículos que valoren la historia común, la literatura y la filosofía en español. Contrarrestar visiones distorsionadas del pasado.

 

6. Fortalecimiento de la sociedad civil hispana. Crear redes de asociaciones culturales, ONGs y grupos de reflexión  hispanistas. Articular diálogos transnacionales más allá de los gobiernos.

 

7.  Unión simbólica en la diversidad. Reconocer las diferencias regionales (México, España, Caribe, Andes, Río de la Plata…), pero promover símbolos y valores compartidos.

 

8.  Influencia en la esfera internacional. Posicionar al bloque hispano como actor geopolítico mediante diplomacia cultural. Promover proyectos conjuntos (educación, ciencia, tecnología, cultura).

 

9.  Acción ciudadana cotidiana. Incentivar que cada hispanohablante asuma un rol activo: leer en español, producir contenido digital en español, difundir la cultura y defender la lengua.

 


La conclusión más relevante

El hispanismo es un movimiento contraflujo que está generando una conciencia colectiva capaz de revertir dos siglos de narrativas inhabilitantes. 

El gran reto es pasar de ser un "gigantesco mercado" que las grandes potencias quieren explotar, a ser un actor que agrega valor y ejerce soberanía real.

Si la Hispanidad consigue esta "anagnórisis" (reconocimiento de su verdadera identidad y potencial), podrá dejar de ser "cáscara de nuez a merced de las corrientes" y volver a coescribir la historia global.



 

 

 


2 comentarios:

Anónimo dijo...

Totalmente de acuerdo. Esa construcción de la Hispánica es importante y también esa reconstrucción de la españolidades. Le yendo el libro de Eduardo Manzano “ España diversa”, he encontrado múltiples oportunidades de conseguirlo. Felicidades a Carlos Leañez.

Chemi Llorente dijo...

Muchas gracias José Luis por este resumen tan claro y preciso. La presentación del libro en Torrelodones fue un encuentro muy entrañable y todo un lujo conocer en persona a este gran hispanista. La lectura del libro resulta muy recomendable por sus grandes aportaciones para el futuro de la Hispanidad.