miércoles, 29 de diciembre de 2010

362. 2010 HA SIDO UN AÑO DIFÍCIL, MUY ÁSPERO QUIZÁ



El año 2010 ha sido para mí un año difícil, muy áspero quizá.

Este año he vivido, que es mucho, consciente de mi preocupación, con algún dolor,  bastante tranquilidad y no poca ilusión,  el tiempo de crisis que sacude el mundo y nos azota a todos.

Me ha preocupado la situación económica que padece España, el desempleo, la detestable gestión del gobierno y la depresión colectiva que parece haberse instalado en nuestra sociedad, También he pensado mucho en las gentes de otros países que están aún peor que nosotros y que previsiblemente tardarán años en volver a crecer y mejorar.

He sentido el dolor de ver marcharse a personas queridas y la desazón de tener cada vez más muertos en el recuerdo.

He sentido cierta tranquilidad porque, en lo global, estoy absolutamente convencido de que los españoles tenemos una inmensa capacidad para superar las mayores desgracias y la situación actual es bastante menos grave que otras vividas en el pasado.

Además y esto es confesión egoísta, las gentes que tengo próximas, aunque a veces regular e incluso mal, tienen a su alcance recursos para salir con bien de la tormenta y volver a progresar.

Y, finamente, la vida me ha regalado también este año, la oportunidad y la ilusión de ver muchas cosas buenas a mí alrededor: He visitado lugares hermosos, he conocido nuevos amigos, he reencontrado amigos del pasado y he visto y he sentido que el amor y la vida siguen su curso.
2010 ha sido un año difícil, muy áspero quizá, pero pese a todo, ha sido un año en el que he y hemos vivido.

lunes, 27 de diciembre de 2010

361. MAR QUE HUYE


Mar que Huye (Antología 1977 – 2008) es el que libro del poeta Emilio Rodríguez que en este año de 2010 más satisfacciones me ha regalado en el devenir de mis visitas a los poetas que aquí y allá riegan con sus versos el corazón de nuestra cultura.

En una cuidada edición que incluye un serio y amplio estudio introductorio del también poeta Antonio Sánchez Zamarreño, la Editorial San Esteban de Salamanca nos ofrece una Antología que reúne, bien elegidos, poemas de las obras publicadas por Emilio Rodríguez a los largo de los treinta y un años que cubre la Antología.

Mar que Huye es, para mí, una obra extraordinaria que a mí me llega al alma, por ello me encantaría ofrecer en estas páginas un análisis y una crítica rigurosa del libro de Emilio Rodríguez, sin embargo, he de renunciar a hacerlo ya que esa labor solo está al alcance de los grandes eruditos de la poesía.

No obstante, a título de ejemplo y para animar a la lectura de May que Huye, me he permito transcribir un puñado de sus versos:

LA NOCHE ES UN CADÁVER AMBULANTE.


La noche es un cadáver ambulante.
Por eso estamos tristes
cuando el párpado añil
de la ventana
nos llena de recuerdos
anteriores a la infancia


(Página 218)

VISPERA


Con cuánta precisión duele la noche.
Habitación de hotel donde me gritan
los pasos de un insomnio por el techo.
Barcazas de algodón llevan el miedo
por los torrentes de las sábanas,


(Página 230)

PLAYA PARA UNO


Periódicos del mar, noticia móvil
que va escribiendo espuma de sonidos.
Los labios vegetales cantan dunas


(Página 316)

LUGAR


Estrategia constante de la huida.
Laberinto de trazos persistentes
se va delimitando
en la memoria.
La fuga es un intento
de ser otro.
Lugar para el rechazo
del presente.


(Página 348)


DESTELLO


Al otro lado
permanece
en vigilancia
tu silencio


(Página 354)


Nota:

Las personas interesadas en la obra de Emilio Rodríguez pueden visitar su Blog, Poeta Emilio Rodríguez, en http://poetaemiliorodriguez.blogspot.com/ donde se encuentran amplios retazos de algunas de sus obras

domingo, 19 de diciembre de 2010

360. FELIZ NAVIDAD

CRISTINA BENEDICTO Y JOSÉ LUIS MINGO


TE DESEAMOS FELIZ NAVIDAD


Y, PARA 2011:



ILUSIÓN, DELEITE Y ARMONÍA,

ALEGRÍA, OBJETIVOS Y ESPERANZA,

ABUNDANCIA, BIENESTAR Y DICHA,

REGALOS, FORTUNA Y PLACER,

FIESTA, VENTURA Y ALBOROZO,

SATISFACCIÓN, COMPAÑÍA Y PROSPERIDAD,

JUICIO, TRANQUILIDAD Y SUERTE,

CONCORDIA, BONDAD Y HERMANDAD,

TRABAJO, PLENITUD Y RIQUEZA,

FE, SALUD Y CALMA,

JÚBILO, ENTUSIASMO Y ÉXITO,

AMISTAD, ALBRICIAS Y REGOCIJO,

SERENIDAD, OPTIMISMO Y DESCANSO,

MUCHO AMOR, PAZ Y FELICIDAD




























miércoles, 8 de diciembre de 2010

359. UN POSIBLE ACUERDO PARA SOLUCIÓN AL CONFLICTO ENTRE LOS CONTROLADORES Y EL GOBIERNO. ALGUNAS REFLEXIONES II

(Esta entrada es continuación de la anterior, publicada ayer y dedicada al mismo tema)

En mi opinión, a la luz de la información disponible, seguro que insuficiente, y pensando en que las dos partes, controladores y Gobierno pierdan ahora lo menos posible y ganen en el futuro, un posible acuerdo entre las partes incluiría las siguientes cláusulas:

• Los controladores renuncian al derecho de huelga durante un tiempo no menor a 5 años.

• Los controladores pagan los daños causados a particulares y empresas hasta un monto de 2.000 millones de euros y un máximo de medio millón de euros por cada controlador.

• El Gobierno asume los costes de los daños causados en el último conflicto en las sumas que excedan a las expresadas en el punto anterior.

• Las condiciones de trabajo, incluidas las retribuciones, de los controladores actuales serán las pactadas en el último acuerdo y se respetarán como derechos adquiridos durante toda su vida laboral

• La jornada laboral, incluidos los descansos, de los actuales controladores será la media de la que tienen los controladores en Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia y Portugal.

• Las licencias, excedencias, permisos retribuidos y similares se ajustarán a la normativa laboral que existe en España.

• Mientras sea necesario, como máximo durante dos años, las horas extraordinarias de los controladores actuales, si estas fueran necesarias a criterio de la empresa, se retribuirán “muy caras” y solo serán obligatorias un máximo de 200 en el año.

• La formación, homologación y contratación de nuevos controladores corresponde a una organización en la que los controladores en activo pueden opinar y en la que nunca pueden decidir. El gobierno se obliga a tener en un máximo de dos años el número de controladores necesario para que no sean necesarias las horas extraordinarias.

• Los nuevos controladores, tendrán unas condiciones de trabajo, incluidas las retribuciones, similares aunque acaso algo más bajas (lo mismo que sucede en otras profesiones), a las de la media de los países comunitarios vecinos en el tráfico aéreo (Francia, Inglaterra, Irlanda, Italia y Portugal).

• Los controladores son empleados de una empresa que no pueden decidir quien es el propietario ni quien ha de gestionarla.

• Si se liberalizare el control del tráfico aéreo, empresas propiedad o participadas por controladores, podrían optar a participar en este negocio.

• El Gobierno se compromete a respetar la imagen pública de los controladores y a contribuir a restaurar el prestigio profesional de los controladores en la sociedad.


Estoy seguro de lo antes escrito podría ser un buen acuerdo a pesar de que al Gobierno le puede parecer una victoria muy corta y los controladores verlo como una fuerte derrota.

Ambas partes muy probablemente, a pesar de que hay cláusulas que no gusten a unos o a otros, consiguen mucho: El Gobierno puede resolver de verdad, el problema y los controladores pueden salvar bastante bien sus muebles.


Nota:

Fijénse ustedes que en el tratamiento de este conflicto he omitido, a plena conciencia, toda cuestión relativa a “derechos”, “incumplimientos”, “chantajes”, “delitos”, “agravios”, “privilegios”, “incompetencia”, “mala fe”, “intereses políticos”, “deslealtad”, etc. Lo he hecho  no porque no existan  sino porque son ruidos  en el entorno que,  si los escuchas, no te permiten concentrarte en el  problema o los problemas de fondo.

martes, 7 de diciembre de 2010

358. EL CONFLICTO ENTRE LOS CONTROLADORES Y EL GOBIERNO. ALGUNAS REFLEXIONES I


El pasado viernes 3 de diciembre de 2010 vivimos un nuevo episodio del conflicto que enfrenta a los controladores y al Gobierno español.

No es mi intención analizar y menos aún juzgar los hechos, todos lamentables, que se han producido. Mi propósito en esta entrada es ofrecer algunas reflexiones que acaso puedan aportar alguna luz la comprender la naturaleza del conflicto y las vías de solución que existen, porque existen, para la solución del mismo.

En primer lugar, recordar que nada de lo que han hecho los controladores es nuevo, es una mera repetición de prácticas
que han repetido con notable éxito  durante  años. Han tenido un comportamiento deleznable, pero no más deleznable que el que ha sido habitual en ellos y que, de malo o peor grado, han aceptado  varios gobiernos.
En segundo lugar, dejar muy claro que el Gobierno, por primera vez en la historia del conflicto con los controladores ha alterado sustancialmente sus conductas anteriores y ha usado la fuerza de una manara tal que, por el momento, parece haber  inclinado a su favor el devenir del conflicto.

Ahora bien, el conflicto está absolutamente vivo y ambas partes necesitan imperiosamente alcanzar una solución, temporal o definitiva.

Los controladores necesitan  evitar la desaparición de su gremio y el descalabro profesional e incluso personal de los miembros del gremio y de cada uno de los  controladores y el Gobierno, especialmente su presidente, necesita demostrar a la sociedad española y a los dirigentes europeos que, aún en estado de extrema debilidad y con una credibilidad peor  que relativa, le queda capacidad para afrontar y solventar los problemas que existen en España y evitar que estos repercutan, para mal, fuera de las fronteras. Es decir, por la cuenta que les tiene, ambas partes deberían conseguir al menos una apariencia de solución al conflicto.

Para contribuir en la búsqueda de posibles soluciones, a la luz de mi propia experiencia, que es alguna, en conflictos entre personas y entre organizaciones pongo sobre el papel algunas reflexiones.

Primera Reflexión: En todo  conflicto es necesario estudiar cuantas cosas puedan ocurrir   para atenuar en lo posible los riesgos y optimizar las oportunidades.

A veces, cuando una parte no ve solución al conflicto y piensa que está condenada a perderlo todo, prefiere la destrucción del bien, de la persona o de uno mismo, Sería el caso de quemar el coche antes de entregarlo al acreedor, matar al marido antes de que se marche con otra o suicidarse para no ser destituido de un puesto directivo.

Evidentemente si las dos partes llegan a la misma conclusión, es absolutamente seguro que el resultado es fatal y que no solo destruye a los afectados sino que además produce enormes daños en terceros que no tendrían que  qué sufrirlos.

En el caso de los Controladores y del Gobierno, especialmente de su Presidente, se puede dar esta situación con enorme facilidad, veamos cómo:

Si un número  significativo de controladores, avergonzados por su conducta, rechazados por sus familias, agobiados y deprimidos por la presión social, espantados por el riesgo de perder sus bienes y absolutamente desesperados, optan por la solución sencilla de sacar todo su dinero del banco y se marchan a un país lejano, mejor uno con el que España no tenga tratado de extradición a vivir, mejor o peor, pero lejos del Gobierno y de cualquier persona que les haya conocido en el pasado, ¿Qué hará el Gobierno?

Si otro número significativo de controladores, desesperados por la situación, con la percepción de que les han machacado injustamente o simplemente por su más que  “repugnante” orgullo, deciden que aunque les lleven atados a su puesto de trabajo,  no controlanrán  un avión aunque les encierren en la cárcel e incluso les maten, ¿Qué hará el Gobierno?

Y, si un solo controlador, buena persona él, que arrepentido del todo, dispuesto a compensar lo mal hecho y porque lo dice el Gobierno, acepta trabajar, aún sin sueldo, por la presión a la que está sometido, porque se descuida un poco, por lo que sea, controla mal y hace que un avión aterrice con alto riesgo, entre los coches que circulan por la carretera nacional, ¿Qué hará el Gobierno?

Y si el Gobierno, una vez termine el Estado de Alarma, dure este dos,  tres o diecisiete semanas, decide que los controladores tienen que seguir haciendo lo que dice la norma que, según se dice, desencadenó, el cierre del espacio aéreo español, ¿Qué harán los controladores?

Y si un juez, decide embargar los bienes de todos los controladores para pagar los costes de sus malas acciones, ¿Qué harán los controladores?

Y si el Gobierno, por motivos distintos a este conflicto,  toma decisiones adicionales que resulten ser  mal percibidas  por la sociedad o  por los dirigentes europeo y necesita un chívo expiatorio, ¿Qué harán los controladores?

Segunda Reflexión: En todo conflicto hay conocer y revisar a cada paso el Poder Expresado, el Poder Percibido y el Poder Real de cada una de las partes.

Hoy el Poder de cada una de las partes, independientemente del que pudo ser hace dos semanas, dos meses o dos años, es exactamente el es y es diferente al que pudieron tener en el pasado o al que puedan tener en el futuro, Veamos:

Los controladores, como colectivo,  hoy el Poder (para parar el tráfico aéreo) que expresan ante la sociedad y ante el Gobierno es menor que el que expresaban en el pasado, hoy procuran no asustar ni  amenazar. Por miedo, por arrepentimiento, por cálculo, por lo que sea, evitan expresar lo que pueden hacer.

El Poder de los controladores (para parar el tráfico aéreo) a los ojos de los ciudadanos y posiblemente del Gobierno, es percibido como mucho menor que hace una semana. Se han doblegado y, casi seguro, tienen miedo.

Sin embargo, el Poder Real de los controladores como colectivo, hoy por hoy, aunque es posible que por fisuras internas esté bajando, sigue existiendo y pueden ponerse de acuerdo para volver a impedir el vuelo de los aviones en media Europa.

Ahora bien, dentro del colectivo de controladores puede haber muchas personas o grupos de personas que aunque no hayan expresado su Poder, no hayan sido percibidos ni por el público en general ni por el Gobierno como poseedores de Poder (para paralizar el tráfico), su Poder Real existe y pueden ejercerlo.

En resumen, el Poder Real de los controladores (para paralizar el tráfico aéreo) existe, acaso injusto, terrible para todos, y acaso destructor, es  real y puede volver a ser usado.

El Gobierno tiene un Poder Expresado alto, realmente alto, que además también es percibido, al haberse manifestado en la declaración del estado de Alarma, al menos por parte de los controladores y de la sociedad, como muy alto.

Evidentemente el poder del Gobierno como es percibido por los controladores y por la sociedad puede mantenerse, crecer o diluirse, en función del tiempo que se pueda mantener el Estado de Alarma, lo que ocurra en el Parlamento, lo que digan los medios de comunicación, la opinión pública y, especialmente de la evolución de la fortaleza o debilidad global del Presidente y del Gobierno que como consecuencia de los enormes problemas que como consecuencia de la situación económica y las medidas que adopte, le pueden golpear hasta hacerle caer o, está dentro de lo posible, darle algún respiro.

No obstante, el Poder Real (para garantizar el tráfico aéreo) del Gobierno ya no es tan alto. Depende de lo que quieran hacer, voluntaria o forzadamente, los controladores, no de todos pero si de una gran parte de los controladores.

Al final, la realidad es que el Poder Real está absolutamente compartido entre los controladores y el Gobierno, en un equilibrio que, en el mejor de los casos puede cambiar a peor para cualquiera de las dos partes.

Tercera Reflexión: La solución de un conflicto, cuando ambas partes tienen Poder Real, requiere negociación y esta,  para dar resultados, una adecuada estrategia.

Si el Gobierno tuviera todo el Poder, es evidente que no necesitaría negociar, podría imponer su voluntad, fuera esta la que fuera, a los controladores y estos no tendrían más remedio que aceptar el dictado del Gobierno.

Si los Controladores tuvieran todo el poder tampoco necesitarían negociar, con plantear su precio tan solo necesitarían esperar a que el Gobierno lo pagase y este, con buenas o malas palabras, antes o después, lo pagaría.

Sin embargo, está claro que, hoy por hoy ambas partes no pueden imponer su voluntad, necesitan negociar.

Y para negociar, cada una de las partes, necesita plantearse y decidir una estrategia, en principio podría ser distributiva, para repartir el pastel actualmente existente (horas de trabajo, descansos, calendarios, condiciones de trabajo, compensación de los controladores, qué hacer con las responsabilidades civiles y penales del el último paro salvaje). La estrategia podría ser también integrativa, en la que además de lo que hoy existe sobre la mesa, se añadirían a los anteriores otros elementos que puedan ser valiosos para las partes (ampliación del número de controladores, formación y desarrollo, compensación a corto y largo plazo, derechos adquiridos, estatus e imagen social de los controladores y del Gobierno, seguridad a largo plazo de paz social).

Evidentemente, las actitudes que ambas partes tienen hoy o tengan en las próximas semanas, podrán evolucionar de un ganar – perder, que puede ser la del Gobierno que puede estar crecido por su posición actual y que acaso pueda creerse que tiene todo el Poder o de un perder – ganar, que es posible tengan no pocos controladores que estén asustados y quieran tan solo salvar algunos muebles, hasta un ganar – ganar que el sentido común de todos podría llevar a la solución definitiva (sabiendo que nada es eternamente definitivo) del problema del tráfico aéreo en España.

Continuará
En una próxima entrada trataremos sobre otras reflexiones adicionales en las que plantearemos vías muy concretas las la solución del conflicto.



































































domingo, 5 de diciembre de 2010

357. CONTROLADORES, HUELGA, INSOLVENCIA ECONÓMICA, MARRUECOS, ELECCIONES CATALANAS, WIKILEAKS: CUANDO EL DÍA ESTÁ DE LECHES, HASTA LAS MOSCAS SE ORDEÑAN


Todo son problemas para el Sr. Rodríguez Zapatero. ¡Pobre Presidente del Gobierno de España!

Al hombre, para salvarnos otra vez de la insolvencia económica, el viernes pasado se le ocurrió enfadar a más gente y lo consiguió: Más recortes, más impuestos, más de esas cosas tan malas que gusta hacernos a los fumadores para que dejemos  el vicio, a los parados para que espabilen y a los demás para que se aguanten.

El  mismo viernes, por si fuera poco lo anterior, el Sr. Rodríguez Zapatero  aseguró por  decreto, una huelga salvaje que, afortunadamente, luego de enormes disgustos y de costar muchísimo dinero, paró con otro decreto que está dentro de lo posible que resulte al final no ser constitucional.

En estos días, al Sr. Rodríguez Zapatero, que se ha portado muy bien con Marruecos, le han advertido los marroquíes que, por no haber sido bueno, se están pensando en hacer  algo así como una Marcha Verde para reclamar Ceuta y Melilla.

El presidente del Gobierno que apoyó a los suyos en las elecciones catalanas, ve en estos días como los socialistas catalanes, desagradecidos ellos, le culpan de la derrota y le piden cuentas por ello.

El Sr. Rodríguez Zapatero, el fin de semana quiso viajar a muy lejos  pero, ¡qué desgracia!, cuando había facturado ya el equipaje, van los “los mercados”, ¡cómo se ls gastan esos!,  y le dicen ¡Nada de irte tan lejos, tienes que quedarte cerca casa!

El buen señor  como no pudo pasear  Bolivia, como no está lejos, pudo acercarse  a Suiza para escuchar a los señores de la FIFA que  de dar el Mundial de 2018 a España, Nada. Que de lo que él quería, otra vez, nada,

Y, para fastidiar, solo para fastidiar,  los de Wikileaks van y cuentan a todo el mundo que el Sr. Rodríguez Zapatero no es realmente un enemigo de los Estados Unidos, que es un Amigo Infiltrado que, aparentando lo contrario, tiene como ídolo y adora la Bandera Norteamericana.

Verdaderamente, como decía el abuelo de mi mujer, cuando el día esta de leches, hasta las moscas se ordeñan.

Lo siento mucho, muchísimo, pero cada día estoy más convencido de que, para librarnos del mal, necesitamos un milagro. Nuestro Presidente del Gobierno ha entrado en la espiral del “todo me sale mal”, y está condenado al “otra vez me ha salido mal”, por culpa de los demás, pero “me ha salido mal”,

En suma, los controladores, la huelga, la solvencia económica, Marruecos, las elecciones catalanas, y Wikileaks son una muestra, todo puede empeorar, porque queramos o no queramos, cuando el día está de leches, hasta las moscas se ordeñan y al Sr. Rodríguez Zapatero parece que le gusta eso de ordeñar.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

356. UN EJEMPLO DE LA PROFECÍA DE LA REALIZACIÓN PERSONAL: TODO LE SALE MAL PORQUE ES IMPOSIBLE QUE ALGO LE SALGA BIEN.

Al Presidente del Gobierno de España, D. José Luís Rodríguez Zapatero parece que le ha mirado un tuerto. Todo, hasta lo más sencillo, le sale entre muy mal y rematadamente mal.

Podría decirse que el Presidente Rodríguez Zapatero es un caso extremo de mala suerte, cada vez que habla se equivoca, cada vez que se calla cae en el error, si hace algo mal, si no lo hace aún peor.

Sin embargo, al Presidente Rodríguez Zapatero ni le ha mirado un tuerto ni es un caso extremo de mala suerte, todo le sale mal porque es imposible que algo le salga bien. Es el paradigma de la profecía de la realización personal encarnada en un hombre que, sin ayuda alguna, por sus propios méritos, ha convencido a los españoles, a los europeos, a todo el mundo, de que lo que todo lo que dice, aunque lo sea, no es verdad, y que todo cuanto  hace, aunque pueda estar bien, está mal.

El Presidente Rodríguez Zapatero que fue durante años un hombre exitoso en pocos meses ha perdido por completo toda credibilidad y, a los ojos de los demás, diga lo que diga y haga lo que haga siempre estará mal.

Es terrible, de libro pero terrible, cuando una persona entra en la espiral del “todo me sale mal”, por más que lo intente, termina siempre en “otra vez me ha salido mal”, por culpa de los demás, pero “me ha salido mal”,

Las personas a las que “todo les sale mal”, antes o después, llegan a enfermar y, lo que es más terrible, caen en la mayor soledad, es humano, nadie se quiere contagiar.

Pobre Presidente Rodríguez Zapatero, que todo le sale mal, pero pobres los españoles que, hasta que se retire o lo retiren, tendremos que sufrir  sus desaciertos y su enfermedad. Es el caso más claro que he visto nunca de la profecía de la realización personal.