miércoles, 15 de diciembre de 2021

973. AVENTURAS EN LA MUCHA EDAD


Lo he dudado, lo he dudado mucho, pero por aquello de los sucedidos  que ocurren a los viejos en no pocas ocasiones son motivo de sonrisa y, a veces, regalan carcajadas a otros viejos, me atrevo a contar hoy lo que me ocurrió hace dos o tres días, en la noche del domingo al lunes.

Solo en casa, en mi cama, en plena noche, más tarde supe que eran las tres y veinte de la madrugada, dormía como un niño cuando algo me hizo despertar: en la penumbra de la  luz encendida del pasillo, veo a una persona vestida de obscuro, posiblemente de negro que, de pie, junto a mi cama, me estaba diciendo algo, asombrosamente no me asusté y, porque no entendía lo que el hombre, muy amable,  me estaba diciendo, y porque soy persona bien educada, me incorporé en la cama y pregunté:  

   -Por favor, hábleme alto, estoy un poco sordo y no tengo puestos los audífonos…

-¿Está usted bien?, soy de la teleasistencia del Ayuntamiento de Majadahonda, ¿está usted bien?

-Sí, estoy bien, pero, ¿qué hace usted aquí a estas horas? ¿sabe usted qué hora es?

-Es que usted ha pulsado la alarma, le hemos llamado por teléfono,  no ha contestado y hemos venido a ver si le pasaba algo…

-Pues no he oído el teléfono, estoy un poco sordo y por las noches me quito los audífonos, pero, ¿qué hora es?

-Son las tres y veinte, así que está usted bien…

-Sí estoy muy bien, espere un momento, me levanto, me pongo la bata y le acompaño a la puerta -, dije mientras comenzaba a salir de la cama.

Manteniendo su asombrosa amabilidad, el hombre me contestó: -No hace falta, siga usted durmiendo, ya nos vamos, apagamos la luz y cerramos la puerta -,

Me dejé caer y, mientras me cubría, hasta la nariz, con el edredón, vi apagarse la luz del pasillo, escuché el golpe de la puerta y el ruido de la cerradura al cerrase con la llave y, enseguida, estaba de nuevo durmiendo.

A las ocho de la mañana, después de desayunar, recordé lo que había pasado, me senté cerca del aparato de la teleasistencia, un muy buen servicio del ayuntamiento para cuidar a los viejos que viven solos, no sin vergüenza, pulsé el botón y, cuando una señorita muy amable me respondió, expliqué con detalle lo que ella ya sabía, pedí mil excusas y prometí no volver a pedir, sin querer o sin necesidad, auxilio. Ella fue muy amable, me volvió a preguntar si estaba bien, me deseó un buen día y no me regañó….

Y, como dije al principio, espero que este relato, del todo verdad, sirva de solaz y haga sonreír a alguno de mis muchos amigos, especialmente a algunos de esos que no tienen la fortuna de seguir viviendo pequeñas aventuras al llegar a viejos.

 




jueves, 11 de noviembre de 2021

972. ESCRITO EN LA PANDEMIA EN LA BIBLIOTECA FRANCISCO UMBRAL

 

Ayer, 10 de noviembre, en la Biblioteca Francisco Umbral de Majadahonda, tuvo lugar la presentación de mi último libro, Escrito en la pandemia. 

Y, aunque pueda parecer extraño, el cariño de Josemari Mazarrasa que hizo la presentación,  y el de las personas que nos acompañaron en el acto,  justifican más que suficiente el tiempo y la dedicación que he empleado en escribir mi relato sobre lo que he visto, escuchado y, sobre todo, sentido, durante  los largos meses, de marzo de 2020 a junio de 2021, de la terrible pandemia que se ha llevado, solo en España, más de 120.000 vidas,  ha dejado una crisis económica sin precedentes y, esto es lo peor, nos ha sumido en un  mar  de incertidumbres del que nadie sabe cómo podemos salir.

El libro,  es verdad,  como bien explicó Josemari Mazarrasa, tiene algo de biografía, un poco de reflexión, cierta crítica al gobierno, bastante  tristeza y, gracias a Dios,  un atisbo de esperanza, todo ante el futuro incierto que anuncia el mundo  nuevo y desconocido que estamos descubriendo al comenzar este siglo XXI.

Pero también, Escrito en la pandemia es, o trata de ser, un relato sobre lo que ha sido, desde la perspectiva de su autor, la vida diaria en los largos y difíciles meses que ha durado lo peor de la pandemia; y esto, porque puede ayudar  a que no se pierda del todo el recuerdo de la primer a gran tragedia de este siglo, es su gran virtud.

Y sin más, con mi agradecimiento a todos los amigos que asistieron conmigo a su presentación, termino la reseña de lo que ha sido para mí  la inmensa satisfacción de haber dado vida a Escrito en la pandemia.


Nota

Escrito en la pandemia está editado y se encuentra, junto al resto de mis libros, en Amazon.





martes, 2 de noviembre de 2021

971. Presentación de ESCRITO EN LA PANDEMIA (MARZO 2020 – JUNIO 2021)

 

En los primeros días de marzo de 2020, una terrible pandemia causada por el virus Covid-19 se aposentó de nuestro país, dejando además de 100.000 muertos, una estela de tremenda crisis económica.

El tiempo, muy largo, de la pandemia ha sido extremadamente duro, sin duda el más duro de cuantos a los españoles de mi generación nos ha tocado vivir y, porque pienso que es bueno para nosotros mismos y para las generaciones futuras, siempre propensas a olvidar, dejar constancia de lo sucedido, Escrito en la pandemia 2020 – 2021.

Y, ahora, el 10 de noviembre de 2021, a las siete de la tarde, en la Biblioteca Francisco Umbral de Majadahonda, tendremos una presentación del libro a la que, por supuesto, todos mis amigos están invitados y, con mi agradecimiento,  serán también  muy bien recibidos.



sábado, 30 de octubre de 2021

970. DON JAVIER FERNÁNDEZ – PELLO GARCÍA HA MUERTO

  

Ayer, 29 de octubre de octubre de 2021, en Majadahonda, a los 77 años, ha muerto don Javier Fernández – Pello García.

Javier, asturiano de Gijón y español de bien, educado en el colegio de los jesuitas de su ciudad natal, estudió geología y tuvo una larga y exitosa actividad laboral en la minería del carbón que, por si sola merece el recuerdo  y la admiración de cuantas personas  trabajaron con él y que, sin duda alguna, hubiera sido suficiente para colmar de orgullo a cualquier profesional.

Sin embargo, la gran herencia que nos ha dejado Javier Fernández – Pello García es la obra ingente que es su Web, Senderismo en Asturias y algo más…www.senderismoenasturias.es.

Javier, en esta Web ampliamente conocida y utilizada por los amantes de la naturaleza y por los senderistas que recorren los bellísimos  paisajes  asturianos, presenta, con todo detalle más de un centenar de rutas por todo el Principado; y no solo eso, que ya es mucho, sino que también incluye hermosos textos, ¡hasta un cuidado  diccionario de bable!, y preciosas imágenes sobre la geología, la fauna, la historia y la cultura, las tradiciones y la gastronomía asturiana. En resumen, una  muestra excepcional del ser profundo de Asturias que solo el asturiano sabio y amante de su tierra que ha sido Javier Fernández – Pello García podía crear y ofrecernos en su magnífica e increíble web.

Sin embargo, y a pesar de todo lo dicho anteriormente,  el autor de estas líneas, al recordar al amigo muerto,   no lo hace recordando  lo mucho que ha hecho Javier  en su vida, lo hace pensando en lo que de verdad importa, en  lo que él ha  sido: un español, un asturiano, un hombre muy  bueno. 

Sean pues estas palabras la expresión de mi pesar a su esposa, Araceli,  a sus hijos y a sus nietos, por la muerte de Javier Fernández – Pello García, a los que, en su dolor, acompaño en el sentimiento.  


lunes, 11 de octubre de 2021

969. 12 DE OCTUBRE DE 1492


El día 12 de octubre de 1492, porque don Cristóbal Colón, Almirante de Castilla, al frente de 87 castellanos, en tres carabelas, la Santa María, la Pinta y la Niña, llegó a las Indias, nació el Imperio Español y hoy, 515 millones de americanos son católicos y 580 millones de personas en el mundo hablamos la lengua de Castilla.




lunes, 4 de octubre de 2021

TEXTO ÍNTEGRO DE LA CARTA DEL PAPA FRANCISCO AL PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO DEL DÍA 16 DE SEPTIEMBRE DE 2021


A su Excelencia Reverendísima

Mons. Rogelio Cabrera López

Presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano 

 

Querido hermano: 

Con motivo del Bicentenario de la declaración de la Independencia, quiero hacerte llegar un cordial saludo, a ti y a los demás hermanos obispos, a las autoridades nacionales y a todo el Pueblo de México. Celebrar la independencia es afirmar la libertad, y la libertad es un don y una conquista permanente. Por eso, me uno a la alegría de esta celebración y, al mismo tiempo, deseo que este aniversario tan especial sea una ocasión propicia para fortalecer las raíces y reafirmar los valores que los construyen como nación. 

Para fortalecer las raíces es preciso hacer una relectura del pasado, teniendo en cuenta tanto las luces como las sombras que han forjado la historia del país. Esa mirada retrospectiva incluye necesariamente un proceso de purificación de la memoria, es decir, reconocer los errores cometidos en el pasado, que han sido muy dolorosos. Por eso, en diversas ocasiones, tantos mis antecesores como yo mismo, hemos pedido perdón por los pecados personales y sociales, por todas las acciones u omisiones que no contribuyeron a la evangelización. En esa misma perspectiva, tampoco se pueden ignorar las acciones que, en tiempos más recientes, se cometieron contra el sentimiento religioso cristiano de gran parte del Pueblo mexicano, provocando con ello un profundo sufrimiento. Pero no evocamos los dolores del pasado para quedarnos ahí, sino para aprender de ellos y seguir dando pasos, vistas a sanar las heridas, a cultivar un diálogo abierto y respetuoso entre las diferencias, y a construir la tan anhelada fraternidad, priorizando el bien común por encima de los intereses particulares, las tensiones y los conflictos. 

El aniversario que están celebrando invita a mirar no sólo al pasado para fortalecer las raíces, sino también a seguir viviendo el presente y a construir el futuro con gozo y esperanza, reafirmando los valores que los han constituido y los identifican como Pueblo –valores por los que tanto han luchado e incluso han dado la vida muchos de vuestros antecesores– como son la independencia, la unión y la religión. Y en este punto, quisiera destacar otro acontecimiento que marcará sin duda todo un itinerario de fe para la Iglesia mexicana en los próximos años: la celebración, dentro de una década, de los 500 años de las apariciones de Guadalupe. En esta conmemoración, es bello recordar que, como lo expresó la Conferencia del Episcopado Mexicano en ocasión del 175º aniversario de la Independencia nacional, la imagen de la Virgen de Guadalupe tomada por el Padre Hidalgo del Santuario de Atotonilco, simbolizó una lucha y una esperanza que culminó en las “tres garantías” de Iguala impresas para siempre en los colores de la bandera. María de Guadalupe, la Virgen Morenita, dirigiéndose de modo particular a los más pequeños y necesitados, favoreció la hermandad y la libertad, la reconciliación y la inculturación del mensaje cristiano, no sólo en México sino en todas las Américas. Que ella siga siendo para todos ustedes la guía segura que los lleve a la comunión y a la vida plena en su Hijo Jesucristo. 

Que Jesús bendiga a todos los hijos e hijas de México, y la Virgen Santa los cuide y ampare con su manto celestial. Y, por favor, no se olviden de rezar por mí. 

Fraternalmente, 

Francisco

Roma, San Juan de Letrán, 16 de septiembre de 2021

Fuente: https://es.zenit.org/2021/09/27/texto-integro-de-la-carta-del-papa-




 

 

 

viernes, 1 de octubre de 2021

968. DEL PERDÓN QUE TODOS NOS DEBEMOS

 

Cuando en el siglo XIX, en una guerra civil, murió el Imperio Español, en su inmenso territorio nacieron una pléyade de nuevas naciones, todas nuevas, que tuvieron, necesariamente, para supervivir en sus nuevas fronteras, que inventarse: México, Perú, Colombia…y España, fueron “entidades nuevas” que, aunque su cultura era la misma y heredaban tierras, bienes y habitantes del Imperio, “políticamente” quedaron separadas y eran distintas.

Incluso, durante todo el siglo XIX, en todas las nuevas naciones, en su proceso de construirse como “patrias” para sus habitantes, el caos de la muerte del Imperio se prolongó en el  desastre de más guerras civiles, asonadas militares y sangrientos intercambios de territorios. Y no hace falta recordar la parte del Virreinato de Nueva España que perdió México a manos de sus vecinos del norte; la costa del Pacífico que dejó de ser  Bolivia;  la difícil historia de Panamá, Costa Rica, Guatemala o República Dominicana…sin olvidar que también España tuvo varias guerras civiles y  perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

Así, ciertamente, México, Bolivia o Colombia son, lo mismo que España,  naciones nacidas del Imperio y exactamente iguales, en todo o en nada si queremos, herederas de la esencia y de las responsabilidades del pasado, del presente (queda la cultura), o del futuro, si lo hubiera, del Imperio.

Bien es verdad que lo que desde el siglo XIX es España, en el reparto de los nombres se quedó, acaso porque nadie lo reivindicó, con el nombre “España”, el solo hecho de mantener el nombre hizo nacer en los españoles de España y en los españoles de las Españas, dos muy  falsas ideas, perjudiciales para todos: la primera idea era que la nueva España era lo que quedaba del Imperio Español y, la segunda,  que el antiguo Imperio había sido “posesión” de un dueño, de España; estas dos grandes falacias han generado y siguen generando, además de otros muchos males,  estúpidas arrogancias.

Y, ahora en relación con el título de esta entrada, Del perdón que todos nos debemos, decir que creo, con algo de tristeza, que aunque  lo pida el actual presidente de México, España, y no por orgullo, no tiene derecho, no puede, pedir perdón por nada del pasado del Imperio. Pero,  también firmemente,  creo que los actuales españoles de España, los actuales mexicanos y el resto de los que descendientes de los españoles que vivieron en el  Imperio, sí tenemos que pedir perdón, pedirnos perdón y perdonarnos, primero  por los muchos males que hicieron y sufrieron nuestros abuelos y, en segundo lugar, porque nuestros abuelos no fueron capaces de mantener, contra los enemigos anglosajones y franceses, un próspero y poderoso Imperio y, en tres generaciones, dejar de ser mucho  y pasar a ser nada en el concierto de las naciones.

Finalmente, para terminar esta ya muy larga entrada, decir que lo que he escrito en ella  no es  algo improvisado o casual, es fruto de mi actual dedicación: desde el día 28 de junio, cuando se me ocurrió la idea, estoy escribiendo la que muy probablemente será mi última novela, un viaje alocado entre los restos de los cientos, quizá miles de páginas que he leído, los también miles de imágenes que han llenado mis ojos;  las palabras,  incontables, que he escuchado de personas amigas y los sentimientos, tantos y encontrados, que a lo largo de los años  se han ido instalando en los recovecos de mí  ya muy llena, gastada, dolorida y apasionada memoria, sobre el ayer, el hoy y el mañana del Imperio Español. Espero que en unos meses pueda compartir la novela con mis muchos y muy queridos amigos de todas las Españas.