sábado, 31 de enero de 2009

226. LAS MALAS PERSONAS ESTÁN MEJOR EN EL OLVIDO



De cuando en cuando, afortunadamente con poca frecuencia, he tropezado en la vida con malas personas.

Siempre que me ha pasado, al principio me ha sorprendido quizá porque es bastante raro encontrarte con malas personas. Luego, cuando me he dado cuenta, lo antes posible, me he alejado de ellas a toda prisa.

Estar cerca de una mala persona además de muy desagradable resulta siempre extremadamente peligroso, no solo por lo que te pueda hacer, que puede ser mucho y muy malo, sino porque la maldad es contagiosa y convertirse uno en hombre malo es muestra clara de absoluta tontería.

He acudido a la despedida de este mundo, sabiendo que lo eran, de dos malas personas.

En el entierro de una de ellas, que en su vida y hasta su muerte fue muy poderosa, apenas había una decena de personas acompañando su cuerpo en el cementerio. En el funeral de la otra me encontré con varios cientos de no amigos que habían acudido para alegrarse juntos y disfrutar viendo cómo el difunto estaba ya, abrasándose a fuego lento. en el peor de los infiernos.

Curiosamente, no había vuelto a pensar en ninguna de esas dos malas personas desde que murieron hasta este momento, cuando lo hago, a mi pesar, con muy poco afecto.

Y algo mucho más reciente: Hace unos días he vuelto a encontrarme con otra mala persona que, curiosamente tiene, y a mi me gusta mucho, el valor del trabajo y el mérito del esfuerzo.

Como a veces soy medio tonto, antes de salir corriendo, gasté un tiempo, en explicarle lo malo que es ser prepotente, especialmente si uno es, además de eso, una mala persona. Le expliqué con paciencia, rigor y hasta con algún ejemplo, que cada uno recoge lo que siembra, que cuando se hacen maldades en exceso, si se tiene suerte, el resultado es no ser querido por nadie y si se tiene menos fortuna, nunca recibirá ayuda de nadie, incluso hará disfrutar, porque es humano, a muchos con su infortunio.

Pienso que, como las malas personas para las cosas realmente importantes suelen ser bastante tontas, lo que le dije a esta, le entro por uno y le salió por el otro oído. Estoy absolutamente seguro después de ver su reacción, de que esta mala persona seguirá, mientras pueda, alejandose de la gente y haciendose más y más enemigos.

Como es natural, yo, una vez termine esta entrada, le dejaré caer, espero que para siempre, en el olvido.



Y, la muerte eterna, de verdad, es caer en el olvido.

miércoles, 28 de enero de 2009

225. ENSEÑAR A LOS NIÑOS A SALUDAR DANDO LA MANO


Hace unos días tuve ocasión de saludar, dando la mano, a un grupo de niños y niñas de entre 8 y 10 años y, por primera vez en mi vida, fui consciente de que en los niños aparecen las mismas formas de dar la mano que en los adultos.


Algunos dan la mano con decisión y firmeza colocando la palma en frente de la de quien están saludando, otros tienden a situar la palma debajo de la del adulto y en ocasiones sitúan su palma sobre la del interlocutor. Acaso en la misma proporción que en los adultos, aparece, al darla, una mano esquiva que apenas aproxima la punta de los dedos a la palma de la otra persona y hasta hay quienes con la mano húmeda parecen escurrirse del contacto ajeno.

La forma de dar la mano es reflejo de la personalidad y es muestra de la actitud que la persona tiene con quienes se relaciona. Las actitudes de superioridad, igualdad e inferioridad, la generosidad, la duda o la desconfianza, se reflejan en la forma de dar la mano.

Probablemente, no estoy seguro, la forma de dar la manos los niños puede evolucionar con los años según las experiencias que vaya teniendo en la vida, pero, me parece que si detectamos, por la forma de dar la mano, que otras personas van a percibir actitudes negativas, bueno será enseñar a los niños y explicándoles el por qué, cómo deben dar la mano.

Es posible que con el paso de los años no sea esta una de las enseñanzas menos relevantes en la educación del niño o de la niña.

domingo, 25 de enero de 2009

224. LOS NUEVOS AUTÓCTONOS BOLIVIANOS

Sigo con interés los acontecimientos que ocurren en Bolivia y en estos días lo hago con especial preocupación, a causa del referéndum que muy probablemente hoy aprobará una nueva constitución con los votos de los bolivianos.

Podría esconderme detrás de la máxima, acaso correctamente democrática, de que “el pueblo cuando vota no se equivoca nunca”, pero no puedo. No puedo admitir que los alemanes acertaran al votar a Hitler, los venezolanos al elegir a Chavez, los Zimbabweses al no expulsar del poder a Mugabe o los bolivianos al elegir a Morales.

Estoy convencido de que hoy, si aprueban la nueva constitución, los bolivianos habrán dado un gran paso hacia el desastre.

Sin embargo, como he leído hace unas horas un gran artículo que publica el periodista boliviano Humberto Vacaflor en la edición digital del diario La Razón, http://www.la-razon.com. bajo el título que he tomado para esta entrada, y porque él sabe mucho más que yo sobre el tema, me voy a permitir, para que alcance la mayor difusión, tomar una parte del artículo y reproducirlo aquí, sin contar con su permiso ni con la autorización del gran periódico que es La Razón.
Pero no sigo, ahora textos del artículo de Vacaflor

“Lo que se propone hacer el gobierno del MAS con su texto de nueva Constitución es aplicar un régimen inspirado en el colonialismo español, pero en el que los que hagan de conquistadores no serán españoles, sino los “amerindios”.

Si los amerindios van a hacer de conquistadores, ¿quiénes harían de aborígenes? Si los ochenta españoles que llegaron con Francisco Pizarro en 1532 conquistaron el más grande imperio de Sudamérica, ¿cuántos amerindios conquistarán a los nuevos autóctonos?

Los nuevos autóctonos son, como el sufrido lector lo habrá sospechado, los mestizos bolivianos. El sistema colonial que se piensa aplicar toma a los mestizos como los autóctonos que deben ser sometidos. Son los habitantes que encontraron en la tierra de conquista los nuevos conquistadores, que no son ni castellanos ni extremeños, como entonces, sino amerindios. Han “descubierto” una población que se proponen colonizar.

Hay que reconocer a estas alturas que este engaño de las cifras no es un invento de los amerindios de estas tierras convertidos en conquistadores, sino de quienes idearon el sistema en que se basa el chavismo en Venezuela. Allí, el Congreso está formado por parlamentos específicos que representan a minorías reales que en el Parlamento, ¡oh! alquimia política, se convierten en mayoría. Como ocurrirá en Bolivia si se aplica la propuesta del MAS: los mestizos bolivianos, que son 63% de la población sólo tendrán una representación de 38% (el cálculo es de Jimena Costas) en el nuevo Parlamento. Los amerindios seguirán viviendo como siempre. Lo que interesa a los administradores de esta conquista es poder hablar en nombre de los amerindios.”

Creo que el artículo de Humberto Vacaflor es uno de los más lúcidos que he leído y que recomiendo leer entero, sobre la locura que está arrastrando a los bolivianos a despeñarse sin protección en los peores barrancos del camino a los Yungas.

Una gran pena, una profunda amargura, una locura ¿Verdad?

223. REINVENTAR EL TRUEQUE


Veo cada día buenas empresas que aún en la crisis siguen teniendo buenos clientes, que mantienen continuidad en los pedidos, que disponen de magníficas plantillas, capacidad de gestión y un buen circulante, pero que por no disponer de crédito están reduciendo actividad y jornada laboral, están enviando personas a hacer vacaciones en invierno y, con gran dolor, al desempleo.

La inseguridad, la desconfianza, el miedo, están atenazando la sociedad entera y el desastre económico amenaza el futuro de todos.

En medio de una terrible crisis financiera internacional las medidas que, ni aquí ni en otras partes han dado todavía resultados, es improbable que, en nuestro caso, logren el milagro de hacer veraces las promesas de cualquier gobierno.

Sin embargo, en la búsqueda de remedios, aunque solo sean placebos, a veces leo o se me ocurren ideas, más de una vez, por obvias descabelladas, me encuentro frente a la posibilidad y la viabilidad de recrear el trueque.
Creo que mientras mejoran las cosas, mientras nos seguimos arruinando con el déficit, los bancos terminan de pagar sus acuciantes deudas, las cajas de ahorros hacen lo propio y no hay dinero para nadie, pienso que una oportunidad para salvar algo de lo salvable es volver al principio, a cuando no había dinero, reinventando el trueque.

Pagar con el papel que se tiene, hay mucho y bueno, y seguir cobrando con papel, fiando en que será bueno. Poner ladrillos cobrando con productos que tiene el cliente en el almacén, pagar al personal con vales del supermercado, poner gasolina contra la entrega de guantes de plástico o de uniformes personalizados, fabricar zapatos pagando el aparado con alimentos y esperar que la luz la subvencione el ministerio con los impuestos que algunas empresas podrán pagar si las administraciones públicas pagan algo de lo que deben a empresas que no tienen crédito.

No se cómo, pero acaso, pensando juntos, confiando unos en otros, hablando mucho, reunidos los empresarios que se angustian en la soledad de sus empresas tambaleantes, puedan agruparse, crear su “sistema monetario” en el que el papel de cada uno sea un “Juanita pagará en especie al portador” que circule en el Polígono Industrial de Los Caños, y que aunque sea con un “seguro de cambio” pueda servir para adquirir bienes o pagar servicios en la calle Sevilla y, hasta es posible que el “pagará al portador de los empresarios de Zafra” no solo sea válido en Villafranca de los Barros sino que permita mover un poco en los negocios en Talavera, Alcalá o Castellón de la Plana.

La base de cualquier sistema económico se basa en la confianza y la buena fe en los negocios. Y, estoy seguro, sería posible reunir a muchos empresarios en los que se puede mantener la confianza.

Por otro lado, creo que no sería malo recordar que es mejor conseguir tres partes de cien que luchar en vano para conseguir cero de mil.

Pienso que es mucho mejor cambiar algo, aun no ganando mucho, con otros empresarios y hasta con el cliente final, que esperar agonizando a que los bancos, las cajas o el gobierno abran el grifo de un depósito que, muy probablemente, está vacío.

lunes, 19 de enero de 2009

222. ES IMPERIOSO BUSCAR Y ENCONTRAR UNA NUEVA VISIÓN



He leído en Gurus Blog una interesante entrada que recomiendo a los lectores, se encuentra en este enlace: España un país que necesita un Turnaround.

Estoy absolutamente de acuerdo con el planteamiento de los autores, España necesita un “turnaround”.
Y, en la misma línea de pensamiento, creo que es tiempo de que en la sociedad española comencemos a pensar en una nueva Visión, que comencemos a reflexionar en cómo queremos que nos vean los demás, en como queremos vernos a nosotros mismo y, sobre todo, en cómo queremos ser.

Cuando no se tiene un rumbo claro es seguro que los mayores y mejores esfuerzos llevan a ninguna parte. Por ello es preciso comenzar, lo antes posible, a pensar y discutir la Visión y marcar el camino del futuro.

El ideal, es lástima que nunca se tenga en las manos “el ideal”, que en este caso sería que los políticos, los sindicalistas, la sociedad civil entera pudieran y quisieran ponerse a pensar y a discutir para llegar a acuerdos.

Como suele ocurrir cuando la situación se deteriora hasta el extremo que ahora se anuncia, los políticos caen en la mediocridad y solo salen de sus cerebros lugares comunes, y de sus bocas tonterías bondadosas con recetas del pasado. Acaso porque ya son viejos, están gastados, o no saben, los políticos, los sindicatos y los empresarios pierden la referencia y la sociedad civil, angustiada por todo, parece que apenas es capaz de soportar el drama que supone vivir en la incertidumbre.

Sin embargo, mal que nos pese, es imprescindible, para salir de la crisis, que va a llegar a ser incluso de identidad nacional, comenzar a pensar en una Nueva Visión, en algo que se convierta en meta ilusionarte y en camino hacia el mañana.

Gurus Blog ha comenzado, con su entrada a reflexionar, hay muchas otras personas que también lo están haciendo, entre todos, acaso, es posible, quizá, que según avance la crisis, según de haga mayor el problema, antes de que surjan “salvadores de la patria”, logremos encontrar una luz, que podemos ver la oportunidad que nos lleve, nuevamente, a salir del agujero y, con la Nueva Visión, avanzar.

221. CASTELLÓN DE LA PLANA, ENERO DE 2009


He pasado unos días en Castellón de la Plana, la provincia líder de la cerámica española y, aunque conocía el hecho, me he quedado espantado.

En Castellón se concentra casi el 95% de la producción española de baldosas cerámicas. Esta producción significa el 7,6 de la producción mundial, con 584,7 millones de metros cuadrados y unas ventas estimadas de 4.166 millones de € en 2007 de las que se exportaron 2.295 millones de € a 177 países.

El diseño, la tecnología, las instalaciones y el personal son muy buenos. Los resultados económicos y las inversiones importantes. Un sector en una provincia del que cualquiera se puede sentir orgulloso.

Ahora se están cerrando fábricas, se saldando stocks en el mercado internacional y el desempleo se extiende como una mancha de aceite por las prósperas ciudades de Castellón, ante la impotencia de unos empresarios que solamente se han preocupado de hacer lo que consideraban su trabajo, dando por bueno que los bancos, el gobierno y las autoridades del mundo hacían el suyo.

Es un drama ver de cerca una región en plena catástrofe. Se me encoge el alma mirando y sabiendo que cientos de naves quedaran en silencio por mucho tiempo, que miles de personas no volverán a tener en sus manos una baldosa y que antes de que esta sociedad creativa, fuerte y deliciosamente fenicia, encuentre de nuevo el camino del éxito va atravesar un tiempo muy difícil, lleno de desempleo, tensiones sociales e ingentes dramas personales.

Sin embargo, después de todo, conociendo bien a las gentes extraordinarias que viven en Villareal, Onda, Vall de Uxo y en toda la comarca, sabiendo cómo trabajan y la forma en que afrontan los retos, estoy absolutamente seguro que en poco tiempo, a pesar de las dificultades, saldrán adelante y que, aunque con menos empresas, el sector cerámico volverá a tirar de la economía, del bienestar de la sociedad y, sobre todo, de la alegría de vivir de una de las regiones más fuertes de España.

lunes, 12 de enero de 2009

220. VERGUENZA AJENA


El partido que gobierna en España ha participado ayer, con algunos de sus más importantes líderes al frente, en una impresentable manifestación contra Israel.
Lo lamento mucho pero, a fin de cuentas, lo entiendo. La repugnante conducta que han tenido en este caso los progresistas españoles es coherente con los comportamientos que, salvo en el excepcional período en que su líder fue D. Felipe González, este partido ha tenido durante casi toda su existencia.
Sin embargo lamento más todavía que el líder de la oposición, el Sr. Rajoy, mantenga cuidadosamente cerrada la boca, acaso para que nadie pueda afirmar que él defiende el derecho de la nación judía a defenderse de la barbarie de los terroristas palestinos.
Realmente siento una profunda vergüenza ajena.