sábado, 21 de junio de 2014
532. POR UN RÁPIDO REFERÉNDUM EN ESPAÑA CON TRES PREGUNTAS MUY CLARAS
El
Rey, aunque no gobierna, es el Jefe del Estado y la cabeza visible de cuanto
significa España.
Pues
bien, el Rey Felipe VI, en el templo de
la Soberanía, ante las Cortes Generales, en el discurso de su toma de posesión
ha dejado claro que Él, al igual que la mayoría de ciudadanos, piensa que
España y los españoles necesita cambiar
y que en este cambio está la gran oportunidad para que nuestro país recupere
sus fortalezas y vuelva a ser tan grande como merece por sus méritos.
Pues bien, en España hay tres
temas cruciales que se encuentran
en la base de nuestra convivencia y cuya
solución entiendo que es
imprescindible para afrontar
sobre bases sólidas los enormes
desafíos del futuro. Estos temas son:
Así,
para no perder el tiempo, antes de hacer planes para cambiar y mejorar los mil aspectos
que necesitan ser cambiados y evitar dudas, obstáculos y retrocesos en la ejecución de
los mismos, entiendo que, con la
inspiración del Rey, el Gobierno de España debe convocar lo antes posible, sin
lugar a dudas para celebrarlo antes
de que termine el verano, un Referéndum vinculante con tres preguntas
muy claras:
España
es una gran nación y los españoles somos ciudadanos adultos, por ello creo que
tenemos derecho a elegir nuestro futuro y a que nuestro Rey y nuestros gobiernos sean fieles a la voluntad del pueblo soberano.
lunes, 16 de junio de 2014
531. EL MODELO ECONÓMICO ACTUAL ES MALO E INJUSTO, ¿SE PUEDE CAMBIAR POR OTRO MEJOR?
Llevo mucho tiempo pensando en los dramas que como consecuencia de la implantación global y casi universal del actual modelo económico capitalista se extienden por todo mundo y la verdad es que, como no veo un camino transitable para ir a otro mejor dejo el tema aparcado en la parte de atrás de mi cabeza y trato de olvidarle.
Sin
embargo, estoy convencido de que
el más loco de los sueños de un
profeta, el Papa Francisco es un
profeta, puede convertirse
en realidad. Si el fuego de una idea
prende en los corazones de los hombres estos encuentran la forma de hacerla realidad.
En
cualquier caso, las constantes
alusiones del Papa Francisco a la injusticia
del modelo económico no dejan de perturbarme
y me llaman a contribuir, en la medida de mis fuerzas, a la búsqueda
de ideas para cambiar el modelo o, al menos, atenuar sus
injusticias .
Lamentablemente, no soy capaz de ir más allá de ideas
preexistentes y
dispersas que, aún en el caso más
optimista, solo son paliativos para atenuar
las injusticias y acallar mi mala conciencias y que resumo a
continuación:
Los
hombres y las mujeres de nuestro mundo, en su inmensa mayoría, prefieren el bien al mal, están y se sienten
mejor viviendo en un sistema justo que
en otro injusto, en un modelo que se rige por criterios éticos que en un entorno
sin reglas de éticas. ¿No podríamos ser consecuentes con esta creencia compartida
por millones de personas en el mundo?
Durante
muchos años en el siglo XX se ha
defendido en la doctrina la exigencia que se consiguen buenos resultados mediante la aplicación de comportamientos éticos en la sociedad y en la economía.
Consecuentemente, millones de personas
y de empresas han aplicado como
políticas de gestión principios éticos: Tratar decentemente y retribuir con justicia
al personal propio, ofrecer
productos de calidad a los
clientes, no abusar de los proveedores, respetar a la competencia , pagar los impuestos y cumplir
las leyes, contribuir al bienestar en los lugares donde se
trabaja, cuidar el medio
ambiente, contribuir a la mejora del
entorno social, etc.
Miles
de empresas en el mundo han adoptado sistemas de calidad, el europeo EFQM,
el Iberoamericano y tantos otros. Pues
bien, en todos estos sistemas laten
trasfondos de justicia y equidad que
responden a modelos éticos que excluyen
la injusticia.
Incluso,
antes de que se extendiera la moda de
“dar valor al accionista” que
tanto se escucha hoy en las empresas, muchos discípulos de Peter F. Drucker y de Juan Martín de Nicolás, en Estados Unidos, en España y en todo el mundo, creíamos y creemos firmemente que el fin de la empresa es crear riqueza para todos y no solo, que también, para sus accionistas o sus propietarios .
Ciertamente
el sistema económico actual está produciendo grandes injusticias que aunque no mayores que
las del sistema comunista, dejan de ser terribles y ello nos lleva a pensar , con el Papa Francisco, que este modelo hoy es malo, radicalmente malo.
Así,
en medio de un mar de niebla, me
pregunto si valdría la pena trabajar duro , desde la doctrina y en la práctica empresarial, para implantar
con convicción y firmeza modelos
éticos de gestión empresarial y política. Y me
pregunto también si el sistema económico mundial actualmente
injusto, con la inclusión de
modelos éticos de gestión,
podría ser un poco menos injusto.
martes, 10 de junio de 2014
530. "ASOCIACIÓN INFANCIA Y CIRUGÍA EN DANGBO"
Rara
vez, como la lluvia en tiempos de gran
sequía, un chaparrón de alegría viene a recordarnos la importancia de la vida y
el deber que todos tenemos de contribuir al crecimiento humano donde cada uno vive y en otros los lugares a los que podemos llegar.
En
estos años apasionantes, cuando en todo el mundo se están produciendo tantos y tan
profundos cambios que parecen augurar mejores tiempos para la humanidad, las
personas normales, los ciudadanos de a pie, tendemos a pensar que uno hace o hacen las personas que nos son próximas, sirve para muy
poco o para nada.
En
nuestro fuero interno pensamos que los grandes éxitos y las grandes mejoras en el progreso de las personas y de la
sociedad global, igual que los grandes
retrocesos o los desastres sociales,
son fruto del trabajo de los gobernantes de cada país, de las
organizaciones internacionales, de los medios de comunicación o de las personas
importantes que tienen el poder y mueven el mundo a su voluntad.
Sin
embargo, la realidad es muy otra, los grandes cambios son resultado de la suma
de los pequeños cambios que hacemos, día a día, las personas “anónimas”
en todo el mundo.
En
estos días he recibido una gran alegría: Los fundadores de la La Asociación Infancia y Cirugía en Dangbo, luego de haber trabajado informalmente
sobre el terreno para conocer las oportunidades y medir sus
fuerzas, han dado vida legal a la Asociación
y, lo que es más importante, a trabajar inmediatamente en el desafío que
les impulsa, a prepararlo todo para
operar con regularidad en el Hospital Albergue del Amor
Redentor de Dangbo, en Benín (un pequeño
país de África que se encuentra entre Togo y Nigeria, en el Golfo de Guinea) a
pacientes que no pueden disfrutar de las
oportunidades para vivir que ofrecen los
avances de la cirugía de los países desarrollados.
Iniciativas
como esta son buena muestra de cómo las personas normales están
en la base de los maravillosos cambios
que la solidaridad y el buen hacer de las personas cambian, para bien, la vida
y el futuro de de la humanidad.
Muchas
gracias amigos de la Asociación Infancia y Cirugía en Dangbo por vuestra ilusión y vuestra generosidad.
viernes, 28 de marzo de 2014
529. LUGARES ASOMBROSOS Y POCO CONOCIDOS DE LA HERMOSA ESPAÑA (2)
A las 10 de la mañana del 16 de
marzo, con sol y una temperatura que parece de mayo, he recorrido con mis hermanos los 120 Km, 104 de
autovía, que dista Riaza de Madrid.
En la Plaza Mayor, dentro y
fuera de los soportales que rodean el círculo de piedras de granito que cierra
el suelo de arena y sobre las que en verano se levanta la plaza de toros,
hay mucha gente que va de un lugar a otro parándose en los puestos de información
donde se explican la actividades lúdicas y deportivas que se van a celebrar por
la mañana.
Javier que, como siempre, es el
conductor y guía en estos viajes, ha elegido para desayunar un pequeño bar en
el que el café es bueno, el pan excelente y los bollos especiales. Sin embargo,
antes de darnos cuenta, estamos de nuevo en el coche y con la imagen de
la monumental Iglesia de Nuestra Señora del Manto aún en la retina
tomamos la angosta carretera que nos lleva a Madriguera dejando atrás Riaza,
una ciudad de castellana que tiene más de mil años de rica
historia.
Enseguida, a muy pocos kilómetros, en la
ladera de la sierra de Ayllón, tropezamos con la Iglesia de Madriguera
que está construida con un conglomerado
de pizarras, cuarzo y óxidos de hierro de ambiente tropical y es
asombrosamente grande para un pueblo, todo rojo, que no llega a 33
habitantes. A las 10 de la mañana del 16 de marzo, con
sol y una temperatura que parece de mayo, he recorrido con
mis hermanos los 120 Km, 104 de autovía, que
dista Riaza de Madrid.
El coche traquetea hacia el
nacimiento del Río Aguisejo, en Grado
del Pico, hasta que nos detenemos
en Santibañez de Ayllón para ver sus hermosos
grafitos en pizarra. Javier nos explica,
una vez más, el interés geológico de esta parte de España en la que conviven
espacios que han sido muchas veces mares y montañas sometidos a calores
tropicales y fríos glaciares
Avanza la mañana llena de sol. La belleza
de los insólitos paisajes de estas tierras de Castilla nos va
llenando, hasta abrasarnos el alma con lo que podemos llamar la
gran sorpresa: entre las paredes altas y escarpadas de un pequeño
descampado rodeado de árboles hay un lugar que guarda el testimonio
de que aquí hubo hombres de la época en que convivían
nuestros ancestros cromañones y
neandertales.
Unos metros más allá, escondida entre matojos, encontramos una
cavidad en la pared de tierra y piedras sueltas y al penetrar en ella e
iluminarla con una linterna se nos muestra como la entrada de una enorme
cueva, natural en parte y artificial casi toda, de enormes
dimensiones: un paralelogramo irregular con más de veinte
metros de anchura y otros tantos de altura.
La cueva, al decir de Javier todavía no escavada, fue refugio y cazadero de los
hombres de la prehistoria.
Los cazadores empujaban a las
piezas hasta el agujero de la parte
superior, los animales caían toda la altura de la cueva y al
llegar al suelo, si no estaban muertos, eran rematados por las mujeres y los
niños que esperaban ansiosos la llegada de carne fresca.
La cueva tiene pegada a una
de las paredes una rudimentaria y peligrosa escalera que va, en varios tramos y
con espacios para protección y guarda, desde la entrada en la
superficie hasta el manantial de agua clara que adorna el
fondo.
En la zona existen, además
de esta cueva, no pocas pinturas rupestres que contribuyen a que parezca
muy probable la aparición de valiosos restos humanos y animales en cuanto los arqueólogos comiencen a quitar del
suelo capas de tierra.
El tiempo que pasamos en la
cueva antropizada y la reflexión sobre lo que habíamos sentido durante la
visita nos acompañó más tarde, cuando
visitamos en el valle del Sorbe el despegue de los estratos de
cuarcitas y la impresionante catarata que corre en un afluente del río y en la comida que
hicimos al sol sentados muy cerca de la catarata.
Cantisábalos con sus calizas del cretácico superior que
parecen los restos de una calzada de gigantes y Albendiego que las tiene erosionadas por
desplacado horizontal y lapiaz, fueron
paradas en el camino para descansar apoyados en el recio puente medieval de Cañamares.
Más tarde, el castillo de Riba de
Santiuste, construido hace
doce siglos, mil doscientos años, sobre
estratos de arenisca roja nos recuerda que estamos en tierras que fueron
frontera y que, lo queramos o no los españoles, como casi todos los europeos, somos fruto del contacto y de la confrontación, tanto con el Islam como entre nosotros.
Luego, saturados con el sabor de la dura belleza del pasado de los
hombres de Castilla, viajamos hasta Paredes de Siguenza, para ver
lo que es hoy un pequeño lozadal, y fue muy atrás en el tiempo,
lugar de caza para los hombres de la prehistoria que allí mismo, con sus hachas
de silex, cazaron desde pequeños venados
hasta peligrosísimos tigres diente de sable y
enormes paquidermos, mediante el arriesgado sistema de saltar sobre
los bichos cuando estos tenían las patas
hundidas en el barro del pantano.
Muy cerquita, en Imón, con sus salinas que han sido durante muchos
siglos inmensa fuente de riqueza para la zona y para el Rey, Javier hizo nos
llevó a pasear entre los estanques para
captar su dimensión, apreciar el
color rojo que producen algunas algas en el agua salada y ver los restos abandonados de lo que
fue en su tiempo última
tecnología de la producción de sal.
Sin tiempo para lamentar el descuido con que
atendemos las riquezas del pasado, proseguimos el camino para llegar, casi anochecido, a Santamera y ver allí, además de un pequeño pueblo, con mínimo soplo de vida, que está encerrado en un hoyo que regala al lugar un grato microclima, los grandes
depósitos de ostras fosilizadas adheridos a una de las laderas que cierran el
valle que tiene enfrente otra ladera de pliegues de caliza que aparecen a la
vista como enormes vértebras
de roca que parece están allí para
sostener el peso de la montaña.
sábado, 8 de marzo de 2014
528. COMPUERTAS QUE CIERRAN O ABREN EL FLUJO DE LOS PENSAMIENTOS
Cuando la
salud se deteriora y el peligro acecha, el
cieno que produce el miedo poco a poco
va cerrando las compuertas de la
mente, el flujo de las ideas se hace más lento
y en el pensamiento solo quedan, entre sombras,
las tenues luces de algunos recuerdos.
No, el miedo
no se destruye. El miedo siempre acompaña mientras viven sus causas o la amenaza
no se convierte en hecho. Por eso, cuanto más tiempo se vive en
el miedo menos fluyen, porque hay más lodo, los pensamientos.
Si sabes
cómo y te esfuerzas mucho, puedes superar los efectos del miedo, puedes hacer eso que llaman vencer el miedo. Puedes pensar, luchar y hacer para eliminar las causas del miedo pero mientras
existen aquel se mantiene enroscado al alma.
Cuanto más tiempo
se vive en el miedo es más difícil mantener sin cerrar
del todo, las compuertas de la mente por
donde fluyen, cuando están abiertas, los
pensamientos.
Y cuando un día cualquiera la salud regresa y el miedo desaparece, es maravillo
sentir cómo, de pronto, se abren las compuertas de la mente, el flujo de las ideas arrastra
el cieno y la cabeza, el cuerpo y el alma, se llenan de múltiples y alegres pensamientos.
jueves, 20 de febrero de 2014
527. DE HIJAS, NUERAS, MADRES Y SUEGRAS
Hoy,
paseando con mi mujer y mi perra
disfrutando de una soleada mañana
de invierno nos hemos encontrado con una amiga que desalentada y llorosa nos
contado las últimas hazañas de su suegra. No sabe qué hacer para soportar la
tempestad de maldades que la madre de su
marido ha desencadenado sobre su familia.
Como es
natural, hemos quitado hierro y la hemos animado dentro de lo que es posible
animar a quien comienza ahora a padecer
los horrores que acompañarán su vida familiar durante los próximos años.
Sin embargo,
debo decir que cuando escucho, cada vez con más frecuencia, las muy fundadas
quejas que doliéndoles el corazón
expresan hijas y nueras sobre los comportamientos que tienen con ellas sus madres y suegras se me
llena el alma de amargura y pienso cosas que me espantan.
Hay hombres que cuando
se hacen viejos dan mucho la lata. Gritan, se quejan, comen o no comen, tratan
de hacer lo que les viene en gana y sus hijos, hijas, nueras y yernos, de
cuando en cuando desean tirarlos por la
ventana y quedarse tan anchos.
Pero las
mujeres, ¡ah las mujeres! Las mujeres, no pocas que son madres y suegras, ¡ah las madres! ¡ah las
suegras!, cuando se hacen viejas, ellas que fueron dulces, fuertes, bondadosas, buenas
y cariñosas, tienen la metamorfosis y se hacen terribles: ásperas,
mentirosas, manipuladores, mandonas,
desagradables; se hacen tan malas que llegan a ser espantosas.
Las hijas
y las nueras de esas mujeres terribles a
pesar de todo, sufriendo mucho, aunque
estén hartas, cuidan a sus madres y a sus suegras. Y yo, cuando veo lo que hacen con ellas sus madres y sus suegras, pienso que son santas y no entiendo cómo se
las arreglan para no matarlas.
No digo que
con sus hijos y sus yernos las mujeres
terribles sean santas, pero con los hombres
sus madres y sus suegras
tienen cuidado para no traspasar el
límite que les haga olvidarse de ellas y no
volver a verlas hasta que llegue el momento de enterrarlas.
Probablemente
lo que ahora pasa con las madres y las suegras que sufren la metamorfosis sea lo mismo que ha pasado toda la vida y que
todas las generaciones tengan que pagar el mismo tributo de dolor que han pagado las
anteriores.
Sin embargo,
ahora que veo la vejez cerca, me sublevo contra el terrible pecado de
desamor que no pocos viejos y sobre todo
muchas viejas cometen con sus hijas y
sus nueras.
¿Tiene
sentido vivir haciendo daño a quienes por ley natural solo deberías dar
amor?
martes, 4 de febrero de 2014
526. AL CUMPLIR 70 CUMPLEAÑOS
En estos días, cuando he dedicado tiempo
a reflexionar sobre lo que ha sido para mí el camino de la vida, pienso
que al final todo se funde en tres palabras: Vida, Libertad
y Agradecimiento.
Vida
para mí es Amor y Amor es Libertad. Y libertad es mantener el alma libre para
elegir, aunque no sea sencillo, lo que cada uno en cada momento debe hacer.
Libertad para hacer lo que se debe hacer, lo que es bueno para nosotros, para nuestra familia y es también bueno para el resto de las personas que comparten con nosotros el don de Dios que
es la Vida.
Agradecimiento a mis padres primero porque me dieron la vida y luego porque me pusieron en el camino para que la hiciera mía y la viviera
en libertad.
Agradecimiento a mi mujer, a mis hijos, a mis hermanos, a toda mi familia y a los muchos amigos que he ido
ganando a lo largo de los años, porque
han estado conmigo y me han ayudado en los momentos ásperos y porque se han alegrado conmigo cuando los éxitos y las alegrías han sido más que las preocupaciones y las tristezas.
Por todo ello, hoy, al cumplir 70 años,
embargado por los recuerdos, gozando el presente y con la inmensa ilusión de vivir mañanas hermosos quiero una vez más, en la mayor libertad y desde mi amor más profundo, daros las gracias a todos, a mi familia, a mis amigos y a todos los hombres y mujeres con
los que, de una manera u otra, durante
toda la vida he convivido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)