jueves, 18 de octubre de 2007

105. ¡QUÉ DURO ES NO PODERNOS DIVORCIAR!

Es imposible vivir juntos, detestarnos y no podernos divorciar.
A uno le gusta estar en casa y a la otra pasear, a una le gusta
estar en silencio y al otro le apasiona cantar.
Una disfruta la carne y el otro solo toma alimento vegetal.
Para el vestirse de gala es una necesidad y para ella eso es despilfarrar.
Ella quiere dar limosnas y el va y pone todo el dinero a rentar.
Ella quiere estar con amigos de postín, siendo una igual y el
estar con gente más vulgar pero siendo el principal.
El siente pasión por el rojo y ella tiene en el azul su más querido color.
De cuando en cuando discutimos, a veces un poco y otras a rabiar.
Si no fuera porque para vivir hace falta el trabajo de los dos...
¡este se iba a enterar!.
Lo normal sería que uno saliese del hogar y se buscase otro lugar.
Lo malo es que solo hay una casa para habitar.
¡Que mal asunto no podernos divorciar!
¡Qué duro es tenernos que aguantar!
Para atenuar la desgracia y no tenernos que matar, en algo nos hemos
puesto de acuerdo:
Cada cuatro años decidimos, a votos, quien puede hacer lo que le venga en gana
y quien, aunque proteste mucho, se tiene que aguantar.

miércoles, 17 de octubre de 2007

104. PASEAR AL PERRO

En casa tenemos una perra, una preciosa labradora negra, ahora con quince meses, que se llama, lo mismo que mi mujer y la mayor de mis hijas, Cristina.

Evidentemente, Cristina es un miembro de la familia, con todos los derechos y, por el momento, pocas obligaciones.

Durante sus primeros meses tengo que reconocer que hice poco caso a Cristina.

Era un cachorro gracioso que daba ninguna lata. Durante el día vivía en el jardín, aprendiendo a correr, perseguir a los pájaros y pasear una y otra vez la tapia para advertir, bien vigilada por Trucha, a quién pasaba por la calle, de su infancia feliz.

Solo a la hora de comer se hacía presente. Con un lametazo en la mano, me decía que era el momento de cumplir con mi obligación. Por la noche dormía a pierna suelta, sin ruido alguno, en su jergón.

Sin embargo, súbitamente todo cambió. Cristina, ni en sus peores pesadillas lo hubiera podido soñar. En lugar de ser la princesa de un enorme jardín, pasó a vivir horas y horas caminando con cuidado, sobre alfombras y entre muebles, o sentada en el suelo sin poder ladrar. Trucha tuvo otra suerte, cambio de jardín y aunque ya no era la reina, pudo seguir corriendo sobre la tierra, feliz.

Sin embargo, el cambio es, si tú quieres, siempre una oportunidad.

Cristina, que solamente había tratado con Trucha y hablado, nunca de cerca y siempre con alambre por medio, con Tigre, el pastor del jardín vecino, empezó a tener vida social.

Ahora, por la mañana y a medio día sale a la calle, ve gente, huele todo y hace lo que tiene que hacer. Por la tarde camina, observando todo, hasta el parque y disfruta siendo, con papel propio, parte de una manada de perros variopintos con los que puede discutir, correr y seguro, hablar.

Para mi mujer y para mí también las cosas han cambiado, jamás hasta ahora habíamos tenido que sacar un perro a pasear. También para nosotros ha sido una oportunidad.

Habíamos oído y nunca escuchado, que la gente que pasea a sus perros tiene algo especial. Gracias a Cristina hemos conocido a muchas personas, algunas que vale la pena tratar, otras que no tanto, pero todas con algo bueno y diferencial.

martes, 16 de octubre de 2007

103. EL MODELO

Durante varios meses he trabajado en el diseño de un modelo para determinar y medir la capacidad competitiva de las empresas.

He leído bastante, he consultado con expertos y, sobre todo, he dedicado tiempo a pensar.

Ahora he terminado el trabajo, dentro de unos días, lleno de orgullo y muerto de miedo, lo presentaré al cliente que tuvo la idea de crear el modelo.

Para saber si he acertado solo tengo que esperar.

Estoy contento. El modelo será un buen instrumento para que las empresas, sobre todo las medianas y pequeñas, puedan detectar con tiempo suficiente las amenazas y oportunidades que ofrecen los mercados y, con información precisa, actuar.

El mérito, si hay mérito en el modelo, corresponde a quien ha tenido la idea, a quien ha percibido la necesidad, una vez formulada es sencillo trabajar.

Tengo mucha suerte al conocer a personas que tienen ideas y debo además estarles muy agradecido por ofrecerme desafíos para disfrutar.

lunes, 15 de octubre de 2007

102. TOLERANCIA PARA EL ISLAM

En estos días se ha celebrado en Córdoba, impulsado por el Sr. Ministro de Asuntos Exteriores del Reino de España un encuentro internacional que, si he entendido bien, tiene como principal objetivo facilitar el conocimiento en Europa de la cultura islámica y, sobre todo, facilitar la integración de los discípulos del Profeta en tierras antes del todo y ahora en gran parte, de cultura cristiana.

El encuentro, todo un éxito, ha culminado con un llamamiento a la tolerancia de ateos y cristianos hacia quienes durante siglos y aún ahora, no se recatan en considerarlos como detestados enemigos.

Se afirma que hay 11 millones de musulmanes en Europa y que es un horror que tantas personas se vean discriminadas por su religión.

Es una infamia, es verdad, que pueda existir animadversión hacia un número tan grande de personas. Y es terrible que el rechazo sea creciente y se pueda hablar ya, en algunos lugares, casi de persecución.

Es muy malo que las personas no se puedan sentir del todo en su casa porque hay fanáticos que no aceptan a su alrededor las costumbres de la verdadera religión.
Esto es especialmente grave porque todos los días llegan a Europa cientos de creyentes que salen de sus países para vivir algo mejor y dispuestos a imponer contra viento y marea su marchamo cultural en los países que les abren sus puertas.

No hay derecho, es necesario que los europeos sean tolerantes y escuchen la voz de los derechos humanos, hagan caso a quienes de estas cosas saben, los reunidos en Córdoba son expertos, y acepten en sus ciudades y en sus campos cada día más costumbres del Islam.

Creo que la iniciativa del Canciller es valiosa y muy acertada. Por el camino que vamos, en pocos años la xenofobia puede llevar a una desgraciada situación en la que se puede demandar y hasta producir una espantosa expulsión de los moriscos europeos.

Tiene mucha razón el Ministro Moratinos al pedir con urgencia más tolerancia a los no musulmanes europeos.

Tiene toda la razón al exigir respeto a los derechos y más derechos de los musulmanes, para asegurar la convivencia y evitar males mayores.

Tiene toda la razón. Sabe que los europeos, con mayor o menor esfuerzo, pueden convivir con cualquiera que venga con respeto y en libertad, por eso se pueden adaptar.

El egregio Ministro español conoce tan bien la realidad que, para contribuir a la tolerancia de los europeos, ha rechazado sugerir a quienes interpretan la Ley del Islam que persigan un poquito menos a los creyentes que en España pueden celebrar su matrimonio homosexual.

viernes, 12 de octubre de 2007

101. CREO QUE ES MEJOR TENER UN PAPEL QUE DIGA "CASADA"

Como nací en la primera mitad del siglo pasado, en su día estudié leyes y he vivido bastante, cuando me encuentro, cada vez con mayor frecuencia, parejas encantadoras que conviven sin estar casadas no puedo evitar, probablemente sin razón, pensar con cierta pena, siempre lo mismo: Estas chicas están locas y estos chicos son unos águilas.

Las razones de mi pensamiento son absolutamente pragmáticas y son sencillas de expresar y aunque poco convincentes para muchas personas, por si a alguien le sirven, las voy a enumerar.

En primer lugar, luego de los primeros tiempos, días, semanas o no muchos meses, la convivencia nunca fácil, se asienta en un esfuerzo constante para “agradar” al otro, y conservar el amor, ya que la pareja, sin vínculo formal, sabe que en un instante todo puede acabar. Por ello, es a veces necesario, para él, para ella o para los dos, trabajar duro para mantener el amor.

Lamentablemente, el esfuerzo no genera más ni mejor amor y dificulta el conocimiento profundo de la intimidad del otro. Hay recovecos del alma en los que no se permite entrar a quien no es "el marido" o "la mujer" de verdad.

En segundo lugar, si hay una desgracia, Dios no lo quiera, cuando hay un piso y una hipoteca en común, las transmisiones mortis causa o las donaciones inter vivos son menos costosas y con menos problemas que cuando no existe vínculo legal.

En tercer lugar, si la covivencia se alarga, el trauma de la separación puede ser mucho peor si la relación es solo emocional que si lo que se rompe es un contrato legal.

En cuarto lugar, casarse no requiere tener una casa completa, pagar una boda de 200 invitados, ir de viaje a Punta Cana y dar gusto a un montón de personas a las que les importa un pepino si los chicos se casan o no se casan.

Casarse es querer hacer público el amor y también es asegurar, para lo bueno y lo malo que entre los dos hay un contrato legal que protege a las dos partes. Solo requiere pasar por el ayuntamiento o por la iglesia, dejar unos euros, menos de lo que cuesta cambiar el teléfono móvil o comer en la calle una noche cualquiera.

Entiendo que estoy un tanto anticuado, pero tengo otra razón adicional, la que creo más importante, que aplasta a todas las anteriores y que no me puedo callar: Estoy convencido de que una chica no se va a vivir con el novio si no esta enamorada y si es así, aunque a los chicos, en general, dormir en una u otra cama, si no hay compromiso, siempre les agrada, vale la pena esforzarse y con poquito de maña, mejor antes que después, hacer lo que hay que hacer para tener un papel que diga, bien claro, “casada”.

miércoles, 3 de octubre de 2007

100. AGRADECIMIENTO

Hoy, al llegar la entrada 100 del blog, cuando ya es un esfuerzo encontrar experiencias, anécdotas, reflexiones o simplemente escribir algo con sentido que pueda ser de interés para otras personas, es tiempo de agradecimiento.

Agradecimiento a quienes en Bilbao, Santiago de Chile, Curitiba, Buenos Aires, Santo Domingo, Ciudad de México, Taipei, Valencia, Zaragoza, Manila o Madrid, abren sus computadoras y dedican su tiempo a leer lo que he escrito.

Agradecimiento a quienes están de acuerdo con lo que publico y a quienes discrepan o matizan mi pensamiento.

Agradecimiento a quienes sonríen y agradecimiento a quienes se enfadan un poco con lo que pienso y digo.

Agradecimiento a todos los que leyendo el blog le dan sentido y me animan a seguir escribiendo.
Muchas gracias a todos.

lunes, 1 de octubre de 2007

99. UNA CONSECUENCIA INTERESANTE DE LA ESCASEZ DE TALENTO

El entorno competitivo y la escasez de talento ha generado un cambio extremadamente interesante en la vida de las empresas: Contra lo que antes se consideraba un gran mal, ahora se acepta e incluso de priman los equipos unidos por relaciones afectivas, de amistad o familiar o de otros tipos.

Ahora, si el equipo obtiene resultados sus miembros puede vivir en la misma casa, tener hijos o vivir en casas distintas y compartir ocio y afectos el fin de semana y en vacaciones.

No están lejos los tiempos en que en muchas empresas se prohibía expresamente que trabajaran en ellas miembros de la misma familia y que se persiguiera con rigor cualquier relación afectiva que fuera más allá de la pura amistad.

Evidentemente, se consideraba que el valor que podrían genera los equipos de personas vinculadas por relaciones afectivas era bastante menor que los problemas que se podrían producir como consecuencia de la relación de la pareja entre los dos o con terceros.

Las mujeres sufrían con mayor intensidad el problema. Cuando se casaban eran las que tenían que cambiar de trabajo para dejar al marido “tranquilo” en su puesto. En organizaciones menos rígidas, el tema se resolvía poniendo distancia entre los miembros de la pareja, cada uno en un departamento o, si era posible, mejor en edificios bien separados.

Por supuesto esto no sucedía en las empresas familiares que optimizaban y sufrían todas las ventajas e inconvenientes de tener a sus directivos conviviendo, en días o meses o tiempos buenos y malos, las veinticuatro horas de del día todos los días de la semana. Claro que en algunas de estas tampoco se permitía la relación a quien no fuera parte de la familia.

Ahora una reflexión:

Es cierto que los equipos vinculados por relaciones afectivas pueden tener muy alto rendimiento, pero los riesgos son indudables, sobre todo por los muy posibles efectos negativos sobre terceros o, y esto es lo peor, en los casos en que la relación de amor pasa al desamor o al odio.

Los riesgos son tan grandes que es imprescindible, para la protección de todos, tomar algunas precauciones.

Acaso, la primera medida a implantar podría ser, como ya se hace en algunas organizaciones, establecer la obligación de comunicar formalmente a la dirección de la empresa o al departamento de recursos humanos, la existencia de la relación afectiva desde su nacimiento y , aunque esto acaso fuera mucho menos importante, que los implicados estuvieran también obligados a guardar algunas normas de comportamiento que atenuasen posibles efector negativos de su relación con terceros.

En cualquier caso es deseable que sigamos reflexionando sobre un tema que ya tiene peso, pero que en unos años será prioritario para asegurar la continuidad de los equipos y el talento de las personas en las organizaciones.