lunes, 21 de mayo de 2012

456. AHORA QUE TUS HIJOS SE HAN CASADO ¿COMO ESTÁIS?



Hace algunos meses un muy buen amigo  me hizo una pregunta: Ahora que tus hijos se han casado ¿Como estáis?

La verdad es que me quedé sorprendido y tuve que pensar en la respuesta: Muy bien, realmente bien, la verdad es que mi mujer y yo estamos felices, mejor todavía que cuando éramos recién casados, le dije.

Unas semanas después otro amigo me hizo la misma pregunta yo contesté con la misma respuesta.

Hace pocos días, cenando con  varias personas, otra amiga, una señora encantadora, dirigiéndose a mi mujer, repitió, una vez más, la dichosa pregunta: Ahora que vuestros hijos  se han casado ¿Como estáis?

La respuesta de mi mujer fue rápida y lapidaria: La verdad es que muy bien, estamos realmente bien, estupendamente, a fin de cuentas yo me casé para vivir con mi marido, no me casé con mis hijos, me casé porque esta enamorada de mi marido. Y me miró por si yo quería decir  algo.
No pude dejar de complacerla y añadí: La verdad es que yo me casé con mi mujer y no con mis hijos, que aunque son estupendos son hijos. Es fantástico volver a disfrutar la vida como cuando éramos recién casados.

Evidentemente la pregunta de nuestros amigos no es casual. Aunque la verdad es que no lo había pensado antes, hay muchas personas que han estado tan centradas en sus hijos  que  el matrimonio ha olvidado  que empezaron los dos solos  y, lo que es peor, han olvidado que estaban enamorados y cuando se han marchado los hijos tienen que volver a encontrar una razón para seguir casados.

lunes, 14 de mayo de 2012

455. LA SOLEDAD DEL LÍDER: LA CAIDA DE RATO ES MALA PARA ÉL Y MUY BUENA PARA LOS ESPAÑOLES.




Rodrigo Rato, acaso uno de los más importantes y queridos líderes de la derecha española de los últimos años, ha perdido su puesto al frente de Bankia y, muy probablemente también, todas las opciones que pudieran quedarle para seguir en activo en la política española o europea.

Pienso que Rodrigo Rato es hombre de grandes cualidades personales y un político capaz que ha trabajado con éxito como servidor público y cosechado un muy merecido prestigio en todo el mundo. Por ello, lamento profundamente lo que puede considerarse un  durísimo golpe a su carrera profesional y, sin duda alguna, el final de  su liderazgo y acaso de su vida política.

Sin embargo, entiendo que la caída de Rodrigo Rato tiene un aspecto extremadamente positivo para los españoles: El Presidente Rajoy, al fin  ha dado una  muestra clara  de que es capaz de “sacrificar” a quién “sea necesario”, para conseguir sus propósitos y además de que es capaz de hacerlo aunque  el sacrificado sea persona  “poderosa”, “próxima”,  “gran amigo”, “simple conocido” o un “detestado  enemigo”.

Al igual que el rey, el líder está y ha de estar solo. No debe tener ataduras y si estas, por los motivos que sea, existen, debe saber  cortarlas antes de que se conviertan en un obstáculo en el cumplimiento de su misión. Muy malo es que los reyes o los lideres  tengan amigos, mientras están en sus puestos solo pueden  tener ministros, directores,  colaboradores, subordinados, simples servidores e incluso pueden tener bufones, pero nunca amigos.

La caída de Rodrigo Rato es pues una muy buena noticia para los españoles que, al fin sabemos que el Presidente Rajoy  es capaz de sacrificar a cualquiera en el cumplimiento de su misión, más aún, ha dicho  con claridad  a todas las personas que le rodean que él, para bien de los españoles, no tiene amigos.

Y no tener amigos es una desgracia, estar solo es muy malo, pero es el precio del liderazgo.

martes, 24 de abril de 2012

454. LA UE Y EL POSIBLE FRACASO DE UN GRAN SUEÑO COLECTIVO


Cuando  hace algunos años leí el  gran libro de Otero Novas, En Defensa de la Nación Española,  instaló  en mi pensamiento  muy pequeña  semilla de  duda sobre la  consolidación  y continuidad futura  de la Unión Europea, para mal, no ha dejado  de crecer y de atormentarme.

Ahora, cuando las discrepancias entre las naciones y sobre todo, entre los partidos políticos y, lo que es peor, entre los ciudadanos europeos, sobre el cómo afrontar la crisis económica, mi preocupación ante la posibilidad de que el  proyecto europeo, una vez más, se convierta en un nuevo fracaso, m llena de espanto.

No puedo olvidar que en la base de lo que es hora la Unión Europea está el propósito sabio de  los padres fundadores, Jean Monnet,   Konrad Adenauer, Alcide de Gasperi, Robert Schuman, Paul Henri Spaak , Walter Hallstein,  Altiero Spinelli y de los mejores hombres de su tiempo de evitar para siempre  que el  desastre de la guerras  volviera a  repetirse.

Los políticos y los ciudadanos europeos, sabedores de la fuerza de nuestros demonios, durante más de cincuenta años, han sido capaces de, con tal de no volver al pasado, removiendo todos los obstáculos, llegar a los acuerdos que han hecho, hasta ahora, de la Unión Europea el mejor ejemplo de lo que hay que hacer para conseguir paz y progreso para sus países y sus ciudadanos.

Sin embargo, la memoria de las gentes alcanza pocos años y los viejos demonios vuelven a acecharnos: La sociedad europea, salvando el mucho mejor  entorno económico actual, en los últimos años, se parece más a la que vivieron nuestros abuelos o bisabuelos en los años 30 del siglo pasado: Desconfianza entre las  naciones, desprestigio de los políticos, insolidaridad, corrupción, egoísmo y, lo que es peor, la amenaza de pobreza, tensiones sociales y el resurgir de las ideologías y partidos de extrema izquierda y extrema derecha.

Y, en nuestra sociedad no queda nadie que haya escuchado de sus padres y vivido los tiempos en que en Europa se preparaba para la guerra, en que la gente moría en los frentes, en los bombardeos o asesinada por unos u otros.

Y quedan muy pocas personas que recuerden lo pobres que éramos en Europa, lo importante que era la leche en polvo o el queso amarillo de la ayuda americana, la inexistencia de la calefacción y el odio visceral a los que habían sido enemigos en la apenas apagada guerra.
El miedo a volver a la desunión de  Europa  y los riesgos que ésta puede traer porque  ya no está presente en el pensamiento de  los ciudadanos, como tampoco  lo está, porque  es algo “natural”, que se ha tenido siempre, la bondad de la integración de Europa y de la paz, el bienestar  y  la seguridad que  ha aportado a sus propios ciudadanos y al mundo entero.

¿Pesimismo en mi pensamiento?:

Desde Roma, el  Imperio que duró  casi setecientos años en Occidente y mil setecientos en Oriente, hemos  visto fracasar todos los intentos de unir Europa: El grandioso  sueño de Carlomagno, los esfuerzos de los españoles, franceses, ingleses, austrohúngaros, las guerras  de Napoleón,  los años de Paz y casi Unión del Siglo IXX,  el crecer de Prusia y  la barbarie de Hitler. Durante más de  mil años  todos los reinos y las naciones europeas  han guerreado, con poco perdurable éxito,  para ampliar sus territorios con el confesado o secreto propósito de dominar, de poseer Europa. Todos los europeos soñamos, desde Roma, con volver a ser ciudadanos del  Imperio, de un imperio que hoy llamamos Europa.

Es fácil  ser optimista cuando parece que el sueño se ha convertido en realidad, pero acaso,  para que el sueño que es hoy la Unión Europea se mantenga vivo haga falta tener muy presentes los fracasos que, una y otra vez,  hemos cosechado los europeos intentando la unidad.

miércoles, 18 de abril de 2012

453. CONSECUENCIAS DE LA EXPROPIACIÓN DE YPF




La recuperación patriótica, expropiación, confiscación, nacionalización, expolio, o como queramos llamarla,  de YPF, la filial argentina de la transnacional petrolera REPSOL, decidida y ejecutada por la presidenta de la República Argentina, más allá de las opiniones favorables o de las críticas que pueda cosechar entre los ciudadanos argentinos, españoles e hispanoamericanos, de los perjuicios a los inversores de  todo el mundo que han perdido parte de su dinero o del conflicto político que ha desencadenado entre los gobiernos de España y Argentina y de sus aliados europeos o americanos, a mi,   en estos momentos lo que más me importa son las terribles consecuencias que la actuación de la Presidenta Fernández, apoyada por sus ministros, su partido y por  una gran parte de la ciudadanía argentina, va a tener en el largo plazo.

Las más graves de  estas consecuencias son las siguientes:

  • La pérdida, durante un largo período de tiempo,  de  la capacidad de la República  Argentina para atraer inversiones exteriores. Y hay que recordar que en un mundo globalizado la base de la capacidad competitiva y de la creación de riqueza necesita grandes cantidades de capital que ningún país del mundo, por si solo, puede generar.
  • La salida, forzada o libre, de la República Argentina de una nube de empresas, grandes y pequeñas, que van a tratar de salvar lo que puedan de la ruina que se les avecina.
  • El incremento del desánimo entre los profesionales argentinos que con buena formación van a ver que sus oportunidades de crecer en sus carreras profesionales, una vez más, se desploman. Ello provocará la salida del país de un buen número de personas capaces o la renuncia de quienes no puedan o no quieran migrar, a nada que suponga  arriesgar o emprender.
  • La pérdida de saber gerencial que se va a producir en las empresas argentinas por la doble razón de tener que trabajar en situaciones  de incertidumbre y con objetivos limitados que no requieren el  uso de herramientas de gestión sofisticadas.
  • La pobreza que se va a extender una vez más en un gran  país a cuyos habitantes , de tiempo en tiempo, les entra la   locura de destrozar  todo lo que  antes, con gran esfuerzo, hayan construido.

Por supuesto, ninguna de las anteriores consecuencias importan nada a las personas que con ideologías de extrema izquierda o extrema derecha se alegran hoy de la “recuperación” de YPF. Y menos todavía preocupan a los dirigentes argentinos que hagan lo que hagan y destrocen lo que destrocen, nunca van a responder ante nadie por  el resultado de sus acciones. 

Por otro lado,   cuanto  pienso en  las terribles consecuencias de las acciones del Gobierno de la República Argentina, me viene a la cabeza una noche de farra en la que, hace muchos años, un  muy buen amigo, destacado ideólogo y activista de la izquierda latinoamericana me dijo, cuando yo le argumentaba que  para repartir riqueza primero había que crearla, algo así como “José Luís, dejáte de   boludeces, para hacer la revolución primero es  echar a los gringos, aunque luego tengamos que ir descalzos y comer hierba”, y me parece que los políticos peronistas, fascistas y comunistas ellos, acaso están dispuestos, para construir el paraíso en la tierra, condenar a los argentinos a comer lo que quede  de la hierba que no se hayan comido las últimas vacas.

Bien es verdad que probablemente todo cuanto escribo puede estar equivocado porque si las decisiones democráticas del pueblo son siempre acertadas,  los ciudadanos argentinos, han decidido votar a unos gobernantes que,  como ellos mismos, piensan que todo lo malo que ocurre en Argentina, es culpa de otros y nunca consecuencia de las  propias decisiones.

No entraré en las consecuencias que la expropiación de YPF pueda  tener para REPSOL o  para la economía española que, aunque estando en situación muy difícil, son tan solo un tropiezo que aunque serio, tiene una importancia relativa. Tan solo decir que lo que ha pasado con Repsol es  una buena lección  que tendrán en  cuenta   los empresarios españoles y de todo el mundo cuando se planteen internacionalizar sus empresas y  hacer crecer  sus negocios.

domingo, 15 de abril de 2012

452. ¿DONDE ESTÁN MIS GAFAS?


Es el título del libro sin palabras que, editado por Thule Ediciones, acaba de publicar María Pascual.

¿Dónde están mis gafas? es, en mi opinión, un libro importante, es el  libro  maduro y logrado de  una autora que  con esta obra,  ha abierto la puerta  y se ha aposentado en el mundo de los  pocos  creadores que han sido elegidos por los dioses para ser  admirados y queridos por los hombres

En dieciséis páginas, incluidas  portada y contraportada, María Pascual se regala y nos regala  las asombrosas ilustraciones, plenas de finísimo humor, que sin requerir palabras  muestran, explican y hacen sentir al lector la tragedia sonriente de buscar unas imprescindibles gafas por todos los rincones de la  casa,

La necesidad y los pensamientos del buscador de las gafas,  sus pasos, angustiados e infinitos y el  ningún valor del encuentro e inmediato olvido de  mil cosas antes también perdidas, hacen  vivir  al lector la magia de estar en su  casa buscando, como tantas veces, las propias gafas.

Para terminar, quiero expresar en esta entrada mi agradecimiento a María Pascual por su ¿Dónde están mis gafas?, un libro que cuando pasen los años, seguro,  se habrá convertido en un referente de la mejor ilustración de nuestro tiempo.



domingo, 8 de abril de 2012

451. MUY FELICES PASCUAS


Os deseo a todos unas muy, muy Felices Pascuas

miércoles, 4 de abril de 2012

450. DECIDIR ES ELEGIR: LOS PRESUPUESTOS PARA EL AÑO 2012


El  Gobierno ha enviado al Congreso de los Diputados, para su discusión y aprobación, los Presupuestos para 2012.

Más de la mitad de los gastos del Estado (56,8%),  en este año se van a dedicar a tres partidas: Pensiones (37,1%), desempleo (9,2%) e intereses de la deuda. (10,5%).

Realmente  es tremendo  que  el coste que supone para los españoles pagar a los pensionistas,  las prestaciones por desempleo y el   dinero malgastado por el gobierno socialista  devore  más del 50%  del presupuesto.

Para pagar las pensiones, el desempleo y la deuda, el Gobierno elige, decidir el elegir, bajar  el resto de las partidas:  Educación  un 22%,   I + D  un  26,5%,  Comercio, Turismo y Pymes  un  22,5%,  Defensa un  8,8%,  Sanidad un 6,8%,  Cooperación al Desarrollo un  65%, y no  hay ningún item  que se haya salvado del recorte.

En cuanto a los ingresos que  el Estado necesita  para cubrir  los gastos,  lo más relevante  es que se mantiene el IVA como está, se penaliza el ahorro   y,  como  la subida del IRPF de hace unas semanas no  aporta lo  suficiente,  se otorga una amnistía fiscal.

Decidir es elegir y el Gobierno lo ha hecho, en mi opinión, aplicando “criterios de  supervivencia” claramente  socialdemócratas: salvar lo que se pueda mientras  espera  que escampe: Mantenernos en el Euro, calmar la calle si ésta se deja  y rezar para que los españoles nos las arreglemos como podamos para sacarnos, cada uno como pueda, las castañas del fuego. 

Decidir es elegir y con estos presupuestos “los menos malos”  de los posibles dicen, el Gobierno  ha elegido, ha decidido,  hacer las cosas de forma  bien parecida a como lo hubiera hecho,  si se hubiera atrevido, el  denostado y dilapidador Sr. Rodríguez Zapatero en el último año de su mandato.

Aún así, a pesar de todo y  aunque pienso que podrían haberse hecho de otra manera, creo que son mejores estos presupuestos socialdemócratas  que lo que ofrece la izquierda política, decidir es elegir, que aspira a seguir gastando hasta que no nos queden   para comer ni  malas hierbas.